OTRA HISTORIA DE CANARIAS

El olvidado afán por arborizar Fuerteventura y Lanzarote

Hace más de un siglo se planteó insistentemente la plantación masiva de árboles como remedio climático y socioeconómico milagroso para la falta de agua de estas islas

Mario Ferrer 11 COMENTARIOS 01/05/2024 - 08:58

Cada cierto tiempo aparecen noticias sobre planes de reforestación en Fuerteventura y Lanzarote. Últimamente también son habituales los titulares relacionados con problemas con zonas verdes o con plantas emblemáticas, como las palmeras de ambas islas. Puede que para muchos suenen a proyectos innovadores del siglo XXI o a programas pioneros relacionados con la preocupación medioambiental actual. Sin embargo, el interés por la plantación masiva de árboles tiene cierta tradición en ínsulas tan secas como estas.

A finales del siglo XIX, España vivió el llamado “desastre del 98”, como un sangrante golpe que cuestionaba muchos de los principios que se habían seguido durante la Restauración borbónica. No solo se derrumbaba lo poco que quedaba de la antigua idea de la gran patria imperial, sino que la traumática pérdida de Cuba y otros territorios hacía más evidente los serios problemas del país con la corrupción, el caciquismo, el analfabetismo y otras lacras parecidas.

La principal respuesta intelectual al desastre del 98 fue el Regeneracionismo, un movimiento ideológico que combinó la crítica a la situación de España con la divulgación de novedosas soluciones para los agudos problemas del país, con la ciencia como una de las principales tablas de salvación. Abrazar los principios de la investigación y la moderna tecnología no solo permitiría una mejora en la tardía industrialización del país, en la educación y en el nivel de vida, sino que también ayudaría a alejar las viejas costumbres de superstición y religiosidad extrema.

Los ecos regeneracionistas llegaron también a las islas de  Fuerteventura y Lanzarote, que prestaron especialmente atención a una idea que también tuvo gran seguimiento nacional: la ciencia acababa de demostrar las estrechas relaciones entre las zonas boscosas y la lluvia, de manera que se puso el foco en la conveniencia de plantar árboles como manera de atraer las necesitadas precipitaciones. Y el altavoz para difundir esa idea en ambas islas fueron los periódicos locales y regionales.

En la prensa de Fuerteventura y Lanzarote era habitual recoger noticias que estuvieran relacionadas con cualquier iniciativa que prometiera aliviar la pesada falta de recursos hídricos que padecían estas islas, así como los lamentos por sus trágicas consecuencias. Desde el primer periódico de cierta entidad, Crónica de Lanzarote (1861-1862, Arrecife), se repitieron las dramáticas citas a las penurias que causaba la sequía: “¡No hay agua! ¡no hay agua! He aquí el grito desgarrador de todos los moradores de Lanzarote. ¡No hay agua! frase desconsoladora que contrista el alma y arrastra en pos de sí la más cruel de las desgracias”.

Un poco más adelante, el mismo periódico volvía a señalar la principal consecuencia de esta situación: “Si el gobierno de S.M. impuesto en la miseria que amenaza esta isla no toma medidas eficaces y empieza por facilitar una cantidad tomada de los fondos de calamidades públicas para explotar las aguas que puedan existir en las entrañas de esta isla nos atrevemos a asegurar, por más que nuestro vaticinio sea funesto, que la mayoría de estos habitantes no tienen otro recurso que emigrar a las Américas”.

Portada del periódico La Aurora de 1906 dedicado al tema del arbolado.

Periodismo de la sed

Hablando de La Crónica (1852, Lanzarote), el periódico Lanzarote (1924-1928, Arrecife) contaba la anécdota de que la gente de Gran Canaria afirmaba que “para leerlo se tenía que poner un vaso de agua al alcance de la mano, porque sus artículos producían sed”. Efectivamente, el periodismo de Fuerteventura y Lanzarote ha sido, en muchos casos, el periodismo de la sed.

El altavoz para difundir la idea de la plantación masiva fueron los periódicos locales

Además de reflejar la trágica realidad de las sequías y de reclamar insistentemente ayuda a autoridades regionales y nacionales, las cabeceras de ambas islas apelaron a implementar fórmulas como las de crear nuevas infraestructuras para un mejor aprovechamiento del agua (maretas, depósitos, aljibes, presas, etc.) o para explotar aguas subterráneas (pozos, perforaciones, galerías como las de Famara, etc.).

En todos los casos, la solución del problema del agua se presentaba como algo prioritario y tras cuyo éxito la situación de ambas islas mejoraría completamente. Un ejemplo lo tenemos en un texto de los años treinta del siglo XX del majorero Juan Castañeyra Carballo: “La enunciación del problema mater de Fuerteventura, no puede ser más simple: agua. Resuelto éste, resultan secundarios todos los demás que forzosamente se irán planteando y resolviendo al impulso de la resolución del primero”.

En determinadas ocasiones, la búsqueda de remedios llevaba a apostar por soluciones escasamente creíbles, como hizo la publicación Lanzarote (1924-1928, Arrecife), que apoyó insistentemente la labor de la Sociedad de Irrigaciones Canarias y el abate Bouly, quienes abogaban por explotar las aguas subterráneas de ambas islas mediante un esotérico sistema con “apariencias de una función de magia y que no obstante es algo serio, que por primera vez se nos presenta con una base científica”.

También se publicaron críticas a la pasividad de población local, como ésta recogida en Las Canarias: “En Lanzarote se da la anomalía de que no se ve un árbol (...). Esto sucede en la isla que más necesita de ellos, pero acontece así por la manera de ser de aquellos habitantes que prefieren que emigren cinco a seis mil personas, a que cuarenta o cincuenta pastores se vean obligados a abandonar su manera de vivir. Este es el síntoma de mayor decadencia que puede pesar sobre un pueblo”.

Presa de Las Peñitas, en Betancuria. 

“Virus arborista”

Del “virus arborista” ya hablaron periódicos del siglo XIX, aunque fue a principios del siglo XX cuando más se insistió, con cabeceras como Lanzarote (1902-1903, Arrecife), otra que también se llamaba Lanzarote (1924-28, Arrecife) y, sobre todo, La Aurora, (1900-1906, Puerto de Cabras), el gran periódico majorero de la época. El investigador Rubén Naranjo Rodríguez estudió este fenómeno con un artículo publicado en 2009 en las Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y  Lanzarote que se tituló La labor ambientalista en las Canarias Orientales en las primeras décadas del siglo XX: el fomento del arbolado en Lanzarote y Fuerteventura.

Se pensaba que con la creación de superficie forestal llegarían más lluvias

En La Aurora se publicaron numerosos artículos sobre la necesidad del arbolado por parte de Joaquín Costa y Francisco González, dos de los grandes publicistas de las campañas de este tipo. El periodista canario Francisco González, conocido como el “apóstol del árbol”, llegó a publicar un libro dedicado a Lanzarote y Fuerteventura titulado Tierras sedientas.

La idea central era que con la demostración de que los espacios boscosos atraían las precipitaciones, la creación de superficie forestal en ambas islas conllevaría más lluvias, generando un círculo productivo que se retroalimentaría y permitiría a Fuerteventura y Lanzarote solucionar sus principales trabas económicas y sociales. Siguiendo la tendencia nacional, La Aurora publicó numerosos editoriales y artículos de especialistas, al tiempo que dio eco a los eventos organizados para promover la conciencia sobre la importancia del arbolado, como la Fiesta del árbol, donde los niños cantaban canciones especialmente compuestas para la isla: “Vamos contentos/ y entusiasmados/ a hacer la fiesta/ del arbolado/ que de este modo/ cosa segura,/ será dichosa/ Fuerteventura”. 

Comentarios

Creo q es simplista pensar que no se puede plantar por que no "funcionó" en su día. A pesar de que aquello no salió como se esperaba. Lo que si se ha conseguido es generar suelo y una base importante para itroducir planta autóctona tanto arboera como matorral, que si podrían prosperar y que cintinúe creran suelo y atrapando humedad en el. No va atraer lluvia, pero si ayudaría a retener la humedad del suelo. Así que se debería reforestar y revegetar no con pino, sino con especies que si pueden properara en estas zonas. Un dia esa vegetación estuco ahí.
Suscribo lo que dice Jorge, tiene toda la razón, no tiene por q ser pinos o arboles, puede ser especies ya adaptadas aquí cactus matorrales, acacias... Aparte de enriquecer el ambiente también da vistosidad a la isla, Lajares cuando vas bajando de la oliva se ve muy verde y eso le sa todavía más hermosura al pueblo que ya lo es de por sí...señor@s politic@s más zonas verdes y jardines
Que se hiciera mal entonces no significa que ahora no funcione algo hemos avanzado... solo falta voluntad.
?no esta subiendo la mar?; como el agua viene del mar atreves de las desaladoras y es casi gratis podemos bombear miles de hectómetros para que las islas se ponga verde
Es una verdadera Pena, La Dejadez y Abandono, que El Cabildo de Fuerteventura, tiene Sometida la Isla , vivo en la Maxorata, hace 30 Años, y salvo los 30Km. de Autovia de Norte a Sur, ¡ A Kilometro por Año !, no he visto, Ninguna otra mejora en la Isla, en sentido alguno. Pues si bien, el Aeropuerto, fue Creciendo y Sufriendo Ampliaciones, fueron Obras de AENA, no del Cabildo. Es una verdadera pena, que Una Gran Isla , como es Fuerteventura, y con la Enorme Cantidad de Posibilidades, en todos los sentidos, que se pueden desarrollar en Favor de la Misma y de los Majoreros , así como del resto de Residentes y Turistas temporales, repito Es Una Pena, Que El Cabildo y el Gobierno Canario, Nos Tengan Abandonados y en Situación " Penosa "
La vegetación si atrae lluvia pero eso es a gran escala eso esta comprobado, como se puntualiza reforestar con especies autóctonas enriquece la tierra la vista la fauna ayuda a evitar la erosion sobretodo y que mas estariamod ayudando a convervar nuestra fauna y flora poniendo nuestro grano de arena se debe de fomentar mas estas actividades no entiendo porque yo que soy de lanzarote poco se hace, que se siga fomentando tambien las captadoras de brumaa en el.risco de famara tambien.
Tan simple como dedicar el agua de las depuradoras al riego, es agua que sí o si va a estar ahí y más con la sobrepoblación que tiene la isla. ¿Cuál es el problema? Los políticos les importa una mi**da su tierra. Eso sí, bien puestos con su sueltido, coches nuevos, casas, ropita de marca, favores a familiares, etc. etc. ... Sigan votando a los mismos por dos bocadillos y fiestas todo el año, que así nos va.
Hace tiempo que investigo este fenómeno tan extraño ;"no hay arboles", pero observen la entrada a Nuevo Horizonte y observen La Lajita....ESTA VERDE! y luego de 20 años llegue a la conclusión que la gente en su cultura no hace nada y no saben.!! los politicos son unos inutiles !! son la consecuencia de una población concentrada en el enchufismo por miedo a morir de hambre! El tema principal es una población ignorante e indiferente de algo muy simple...plantar un simple árbol en la puerta de su casa! algo utópico ya que otros pueblos cercanos entendieron (valencia por ejemplo) que el verde era un fruto y que ese verde atrae la nube, concentra y descarga ! no hace falta científico ninguno, es simple observación de la naturaleza! No comprendo aun como puede haber personas que no comprendan el factor clave " la condensación" En las escuelas que estudian ?? no lo comprendo!! ¿? algo tan simple como enseñar la condensación para que en 20 años esa semillas de niños comprendan y asimiles que plantar un árbol es igual a AGUA No claro...pero ...mejores son las verbenas! mejor las fiestas ! mejor mirar para otro lado !! total ...viene el agua del grifo ! Menos mal que aparecieron los italiano que ...por fuerza de la naturaleza se están instalando y ellos ...si comprenden de este tema!! GRACIAS DIOS !
Llevo plantando arboles en una parvela de mil metros cuadrados. El suelo era arido, seco, salino, considerado de mala calidad para la agricultura. Resulta que no tima generaciones... en mi parcela ya crece verdolaga, rucula, ortigas, aulagas y demas plantas autóctonas sin haber puesto nunca semillas. Las recogo al lado de las carreteras cuando veo alguna caida segun paseo a mis perros. Algunas cogen, otras no. Hoy dia la parcela entera esta tan fértil que hay que andar podando, recortando y segando para que no crezca demasiado. Tampoco es tan difícil, ni requiere de tanta agua, si se hace bien.
No somos ignorantes, si plantamos árboles en nuestras casas. Lo que pasa, es que con los cortes de agua, se mueren.
Muy buen artículo y comentarios debajo, para comprender por qué en un lugar tan hermoso, no se ve el progreso de la ciencia para el beneficio de sus pobladores.

Añadir nuevo comentario