ACTUALIDAD

Puerto recupera la gambuesa para resaltar el trabajo de las apañadas

"Tenemos un sector primario muy importante y vamos a apostar por la conexión directa entre los productores y consumidores"

Itziar Fernández 0 COMENTARIOS 06/04/2025 - 09:22

En la edición de este año de FEAGA, Puerto del Rosario hace un homenaje al mancomún. La feria se dedica este año al mancomún y ganado de costa y el expositor de Puerto del Rosario se traslada a una gambuesa para recuperar el trabajo de las apañadas, que consiste en reunir al ganado suelto en el corral.

“Una tradición ancestral majorera y que ha sido declarada como Bien Interés Cultural Inmaterial", indica el concejal de Servicios Municipales, Pueblos, Barrios, Patrimonio Histórico y Sector Primario, David de León.

Puerto del Rosario ha reconocido la labor de los ganaderos de costa al cumplir un papel esencial en la conservación de las tradiciones y del desarrollo económico local. Una práctica milenaria que forma parte de la identidad del pueblo majorero, con una gran defensa de la raza de la cabra majorera.

Además, De León recuerda la calidad y promoción de los productos que se elaboran en el municipio como el queso, y el vino, con una promoción de los viñedos El Sordo de Tetir, tras los premios conseguidos en diferentes concursos, bajo la etiqueta Papaíno.

"Tenemos un sector primario muy importante y vamos a apostar por la conexión directa entre los productores y consumidores ", agrega el alcalde David de Vera.

Betancuria y Tuineje

Betancuria exhibe en su stand imágenes espectaculares de la pesca de viejas, de los ganaderos locales, productos agrícolas, y de las cuadras de caballos, en defensa de las tradiciones del sector primario local y de los nuevos profesionales como la escuela ecuestre La Victoria, en el Valle de Santa Inés.

Por otro lado, el Ayuntamiento de Tuineje ha querido rendir un merecido homenaje a las mujeres que formaron parte de la historia agrícola del municipio, especialmente aquellas que dedicaron su vida al cultivo y empaquetado del tomate, con una representación a cargo del grupo cultural Acaicate.

La puesta en escena recreó los duros años de la zafra tomatera, una actividad que desde principios del siglo XX se convirtió en uno de los pilares económicos del sur de Fuerteventura. Mujeres procedentes de distintos puntos de la isla e incluso de otras como Tenerife o Gran Canaria, llegaron a Gran Tarajal para trabajar en los cultivos, compartiendo vivencias marcadas por el esfuerzo, la resiliencia y una profunda sororidad.

Añadir nuevo comentario