El planeamiento abre un abanico con diferentes modelos de ordenación, dibuja un escenario con el doble de consumo eléctrico en Fuerteventura y sobre los 1.000 megavatios de potencia

Sale el Plan de Energía de la Isla: cuatro alternativas y hasta 44 kilómetros ocupados
El planeamiento abre un abanico con diferentes modelos de ordenación, dibuja un escenario con el doble de consumo eléctrico en Fuerteventura y sobre los 1.000 megavatios de potencia
El Plan Territorial de Energía de Fuerteventura ya está aquí. El documento llamado a definir la ordenación de las futuras centrales eléctricas, de los aerogeneradores y de las plantas fotovoltaicas plantea cuatro alternativas, con una superficie de ocupación para estas instalaciones que oscila entre los 33,48 y los 44,2 kilómetros cuadrados. Uno de los modelos incorpora la instalación de molinos en el mar.
Condiciones de partida. Pese al crecimiento desordenado de parques eólicos y plantas solares de los últimos años, que ha tapizado de placas fotovoltaicas los alrededores de Puerto del Rosario, “las energías renovables, aunque presentes, mantienen una penetración relativamente baja” en la Isla, que el Plan cifra en un 13,5 por ciento, “insuficiente para alcanzar los objetivos de descarbonización a largo plazo”. En el año 2040, como muy tarde, la economía insular debería alimentarse con el cien por cien de energía renovable, tal y como establece la Ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias.
Con cifras de 2024, la demanda anual de electricidad en Fuerteventura alcanza los 766 GWh (gigavatios hora), con una demanda punta de 116 MW (megavatios). La generación térmica actual, a través de la central de Las Salinas, en El Charco, asciende a 159 megavatios de capacidad, mientras que hay 66 megavatios de eólica instalados y otros 23 megavatios de fotovoltaica. En el Plan Territorial de Energía se aclara que el “factor de carga” de las renovables, es decir, la relación entre la capacidad teórica de la instalación y la energía realmente producida oscila entre un 20 y un 30 por ciento. Por ello, “es necesario instalar más potencia de la que se necesita en el pico de demanda”.
Proyección del Plan. La demanda energética de Fuerteventura está proyectada en 1.388 GWh anuales para el año 2040, “casi el doble de la demanda actual”, se destaca en el Plan Territorial de Energía. El documento, que lleva la firma del equipo del técnico Rafael Castellano, justifica estos números en el “crecimiento económico, la tendencia de crecimiento poblacional, la actividad turística y la electrificación de sectores”, especialmente del transporte por el desarrollo del vehículo eléctrico. Así, la demanda punta en Fuerteventura pasaría de 116 a 220 megavatios, “lo que exige una infraestructura eléctrica mucho más robusta”.
El Plan Territorial contempla cuatro alternativas, cinco si se cuenta la opción cero, es decir, no hacer nada, lo que se descarta de plano. A su vez, esas cuatro alternativas se dividen en dos bloques: la alternativa uno y tres posibilidades dentro de la alternativa dos. A priori, la alternativa uno será también descartada de cara al documento definitivo, porque está basada en el “ámbito potencial máximo”, pudiéndose instalar un parque eólico o solar en cualquier lugar que sea viable desde el punto de vista técnico.
Con esta premisa, aunque los 889 megavatios previstos de renovables necesitarían 33,48 kilómetros cuadrados, se podrían instalar en cualquier lugar de una bolsa de suelo de más de 222 kilómetros cuadrados en la Isla. En el propio Plan se destacan los “potenciales impactos” por “la posibilidad de implantación en áreas con un alto valor”.
Alternativas viables. A medida que vaya avanzando la tramitación del Plan se concretará más el modelo de ordenación final. En estos momentos, el documento está sometiéndose a la evaluación ambiental estratégica y en periodo de exposición pública.
El entorno de Gran Tarajal se configura como gran zona para plantas solares
Del abanico de posibilidades, emergen tres opciones distintas, englobadas en la denominada alternativa dos. Una de ellas incide en la “mínima ocupación de suelo” y “descarta la intervención en áreas con limitación alta o muy alta por valores paisajísticos, patrimoniales, agrológicos y de biodiversidad”. Recoge 400 megavatios de fotovoltaica y 300 megavatios de eólica, además de dos centrales térmicas de ciclo combinado con una potencia de 220 megavatios, que se plantean ubicar en Puerto del Rosario y “en un punto a determinar de la Isla”.
Asimismo, se añade una “estrategia de almacenamiento”, con baterías y sistemas de hidrógeno, para que no se pierda la energía excedente. El punto negativo, según reconoce el Plan, es que “puede incrementar el impacto visual y ambiental de cada infraestructura de generación”.
En total, esta alternativa (la 2.1) supondría la ocupación de 43,4 kilómetros cuadrados del territorio majorero, con áreas de eólica entre la autovía a Corralejo, Parque Holandés y Puerto del Rosario, o fotovoltaica en Lajares y entre El Roque y El Cotillo. En el sur, el entorno de Gran Tarajal se configura como la gran zona habilitada para plantas solares, mientras que para la eólica apunta a la zona entre Tarajalejo y La Lajita o entre Matas Blancas y La Pared.
Más fotovoltaica. La alternativa 2.2 apuesta “por una alta penetración de energía fotovoltaica como fuente primaria de generación renovable, complementada por una capacidad moderada de energía eólica y una única central térmica de ciclo combinado”. En la justificación del Plan se indica que “maximiza el aprovechamiento del recurso solar, que es el más abundante en Fuerteventura”. De esta manera, se plantean 600 megavatios de potencia fotovoltaica, por 200 megavatios de eólica, una central térmica de 220 megavatios en Zurita y sistemas de almacenamiento. En total, 1.020 megavatios de potencia en 33,16 kilómetros cuadrados.
Con este modelo, habría gran cantidad de plantas solares en Corralejo, Atalaya Dorada y El Cotillo. Y en el sur, en Gran Tarajal, el valle de Tarajalejo y el de La Lajita, así como en Matas Blancas.
En azul, zonas donde se instalaría la eólica marina.
Eólica marina. El Plan Territorial de Energía de Fuerteventura incluye una última opción -la alternativa 2.3- que recoge tanto una propuesta de ordenación de eólica y solar en tierra como áreas donde instalar aerogeneradores en el mar. No obstante, la regulación en este caso es estatal, a través de los planes de ordenación del espacio marítimo. Con este modelo, por consiguiente, el impacto terrestre sería menor. Se fija el objetivo de colocar 350 megavatios de fotovoltaica y 150 megavatios de eólica terrestre. Además de dos centrales térmicas de ciclo combinado. En el mar se montarían 200 megavatios más de eólica. En total, la ocupación prevista es de algo más de 44 kilómetros cuadrados, prácticamente una mitad en tierra y otra mitad en el mar.
Una de las alternativas sugiere colocar 200 megavatios eólicos en el mar
Eso sí, hay letra pequeña: en el mar las áreas definidas se extienden en total más de 165 kilómetros cuadrados, pese a que las instalaciones ocuparían ocho veces menos. Es más, habría que valorar los “potenciales impacto ambientales sobre el medio marino”, al integrarse “en algunos casos” en el Lugar de Importancia Comunitaria del espacio marino del oriente y sur de Lanzarote y Fuerteventura. “Cualquier intervención en estas áreas puede generar efectos significativos sobre la biodiversidad marina protegida”, sobre todo durante la ejecución, “o sobre el paisaje de la costa de Fuerteventura”.
Comentarios
1 canario Jue, 10/04/2025 - 10:11
2 Mahorera Jue, 10/04/2025 - 22:26
3 Major Vie, 11/04/2025 - 00:00
4 Anonimo Vie, 11/04/2025 - 09:06
5 Majorero Sáb, 12/04/2025 - 08:47
6 Flipante Sáb, 12/04/2025 - 14:31
7 Anónimo Mié, 23/04/2025 - 09:47
Añadir nuevo comentario