DESTACAMOS

La piqueta de Costas amenaza unas 140 casas en Fuerteventura

El Gobierno central tiene expedientes abiertos para ejecutar el derribo de unos 40 inmuebles en Los Molinos, más de 30 en Majanicho y la misma cantidad en Jacomar

M. Riveiro 32 COMENTARIOS 10/06/2024 - 06:54

“Preparado para ejecución subsidiaria”. Este es el estado de 137 expedientes que la Dirección General de la Costa y el Mar del Ministerio de Transición Ecológica tiene vivos en la isla de Fuerteventura, dirigidos a la recuperación de terrenos edificados que se encuentran en dominio público marítimo terrestre. La traducción del lenguaje administrativo es la siguiente: la piqueta de Costas se prepara para llevar a cabo el derribo de casi 140 casas en el litoral de la Isla si los dueños de las edificaciones no las tiran al piso de forma voluntaria.

El pueblo costero con mayor número de viviendas afectadas es el Puerto de Los Molinos, en la costa oeste del municipio de Puerto del Rosario. Su situación volvió a la primera plana hace unos meses, primero por la paralización cautelar de una orden de demolición y luego por la desestimación en primera instancia de un recurso contra la resolución de Costas. Sin embargo, no es el único núcleo costero con problemas: hay expedientes de Costas en Majanicho, en Jacomar, en Ajuy o el Puertito de la Cruz, entre otros puntos. En Gran Tarajal también aparece uno en trámite. Así está la situación, de norte a sur de Fuerteventura:

La Oliva. En una relación oficial del Ministerio de Transición Ecológica entregada en el Senado, a petición del nacionalista Pedro San Ginés, se identifican 33 expedientes de recuperación de terrenos en Majanicho. Este pequeño pueblo es una de las estampas más reconocibles de la costa norte de Fuerteventura y se ha convertido en todo un reclamo publicitario. Cadenas turísticas y publicaciones especializadas lo califican como “el pueblo de la calma” o “un oasis de tranquilidad”. En cambio, la serenidad solo es aparente: según el deslinde de Costas de marzo de 2003, aprobado mediante orden ministerial, toda la primera línea de edificaciones en el núcleo costero se encuentra dentro del dominio público. A algo más de un par de kilómetros, en Caleta del Barco, hay otro expediente abierto.

La Justicia ha puesto el foco en una de las claves del problema: para aspirar a una concesión transitoria de las que se contemplan en la Ley de Costas se debe acreditar de forma fehaciente ser el titular del terreno. En buena parte de estos núcleos, el asentamiento se hizo de manera informal y no se registraron las propiedades. Es lo que alegó un vecino de Majanicho ante la Justicia, cuando Costas dictó, en agosto de 2007, la recuperación de oficio de los terrenos ocupados por dos edificaciones, de 42 y 28 metros cuadrados.

La jurisprudencia del Tribunal Supremo distingue dos situaciones: la de los titulares de terrenos que pueden solicitar una concesión y la de los titulares de obras anteriores a la Ley de Costas de 1988, pero sin autorización o concesión. En el citado caso, el vecino argumentó que “desde antiguo” existía una “edificación elemental”, que había sido “erigida por su padre” con techo de madera, pero no tenía ni “inscripción o registro público respecto a la titularidad del terreno”. La Justicia falló en su contra.

Majanicho.

Puerto del Rosario. Un vistazo al Catastro evidencia que, al menos en papeles, no hay ni rastro del Puerto de Los Molinos. El asentamiento costero forma parte de un gran polígono de casi 12 millones de metros cuadrados denominado La Costa. Tanto el Cabildo como el Ayuntamiento de Puerto del Rosario han aprobado declaraciones institucionales en las que se resalta el “valor cultural e histórico de un poblado asociado tradicionalmente a la pesca”, con “más de 200 años de historia”.

También criticaron que, al reactivar los expedientes de recuperación del dominio público, el Ministerio de Transición Ecológica está “vulnerando competencias que han sido transferidas al Gobierno de Canarias”. Esa es otra de las claves del actual conflicto entre el Gobierno central y el Ejecutivo autonómico: el alcance de las competencias de Costas transferidas el año pasado en aplicación del Estatuto de Autonomía. No hay acuerdo y el choque entre administraciones ha terminado en el Tribunal Constitucional, como ha decidido a finales de mayo el Gobierno de Fernando Clavijo.

El Ministerio tiene apuntados 42 inmuebles en Los Molinos sobre los que proceder al derribo. En el listado al que ha tenido acceso Diario de Fuerteventura se encuentra el identificado como “F-PRO-ERD-5”. Se trata del expediente que recientemente ha terminado en la Justicia y su desenlace puede marcar el camino para los demás.

Puerto de Los Molinos.

Costas tiene los expedientes de derribo preparados para “ejecución subsidiaria”

El pasado mes de octubre, el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ratificó una medida cautelar que consistía en paralizar el derribo de la vivienda hasta que se resolviera de forma definitiva el procedimiento. Antes, en agosto, la Demarcación de Costas de Canarias había requerido a una vecina que derribase su vivienda de forma voluntaria. La razón es que, si no se atendía su petición, la edificación construida hace “más de 50 años” terminaría en el suelo sin conocerse la decisión definitiva de los tribunales. En enero, la representación legal de los afectados admitió un revés judicial sobre el fondo del pleito y puso sus esperanzas en lo que determine el Tribunal Supremo.

En cualquier caso, la situación de Los Molinos no es nueva. Las acciones del Ministerio para despejar el dominio público marítimo terrestre en esta parte de la costa majorera se remontan a 1994. La actividad de Costas ha experimentado vaivenes y, durante años, los expedientes han permanecido paralizados. Al retomarse, ha cundido la preocupación en todo el núcleo costero en el que la quincena de edificaciones más antiguas que siguen en pie se remonta a los años 20 del siglo pasado. De la década de los 70 son otro buen número de viviendas. En Los Molinos ya se han derribado, en el pasado, algunas de las construcciones, pero por ahora el pueblo contiene la respiración mientras espera una salida que no llega.

Antigua. Otro asentamiento que está por completo dentro de dominio público marítimo terrestre es el de Jacomar, en la costa de Antigua, que a su vez se encuentra en el interior del Monumento Natural Cuchillos de Vigán. El deslinde de Costas del año 1999 fijó una línea de dominio público en el que, la vivienda más próxima estaba a tres metros y la más lejana a unos 170 metros de la frontera que marca la salvación o el riesgo de un futuro derribo. El Ministerio tiene abiertos 32 expedientes de recuperación posesoria de los terrenos.

Los Molinos y Jacomar al completo están dentro del dominio público

Allá por 2010, en el Parlamento de Canarias se aprobó una proposición no de ley para solicitar al Gobierno del Estado que no se volviera “a derribar ningún poblado marinero” y que se tuviera en cuenta en las áreas costeras el “valor etnográfico, arquitectónico o socioeconómico”. En el debate parlamentario se citó expresamente el caso de Jacomar. De este recóndito núcleo costero se destaca su pasado como refugio de pescadores y la existencia de vestigios de antiguas salinas. Del recorrido de aquella iniciativa parlamentaria, planteada al calor del conflicto de los derribos de Costas en Cho Vito (Tenerife), nada más se supo.

Unos cinco kilómetros y medio hacia el norte se encuentra otro núcleo costero, Pozo Negro, que ha corrido distinta suerte a la de Jacomar. También tiene buena parte de sus edificaciones en dominio público marítimo terrestre, pero en otro de los listados del Ministerio de Transición Ecológica, el relativo a las concesiones transitorias, figuran unas 30 concesiones articuladas a través de la disposición transitoria de la Ley de Costas. Se trata habitualmente de permisos por 30 años que se pueden prorrogar, sin obligación de abonar canon, por ser “titulares registrales de los terrenos” que han quedado dentro del deslinde. En los registros del Ministerio no aparecen expedientes de derribo en Pozo Negro.

Ajuy.

Pájara. Dos núcleos relevantes de la costa del municipio sureño que están en el punto de mira de Costas son Ajuy y el Puertito de la Cruz. En el primero hay ocho expedientes abiertos preparados para ejecución subsidiaria por parte del Ministerio y en el segundo se localizan otros siete expedientes de Costas. Hace cuatro años, vecinos de Ajuy solicitaron un nuevo deslinde y reclamaron al Ayuntamiento de Pájara algún tipo de protección después de empezar a recibir notificaciones de Costas. En el caso del Puertito de la Cruz, toda la primera línea edificada próxima al litoral se encuentra parcialmente dentro del dominio público, por lo que de acometerse derribos, la ejecución sería muy compleja y la posibilidad de que se salvaran parte de esos inmuebles muy difícil.

En el conjunto del municipio de Pájara, los expedientes vivos del Ministerio de Transición Ecológica ascienden a 28, un listado en el que se incluyen 11 localizados en Matas Blancas, uno en Cueva La Negra y otro en las Casas de Joros.

Comentarios

A la piqueta,pero casas ,casuchas y apartamentos y hoteles que no cumplan la normativa!Pena ninguna,ya las disfrutaron por la cara durante mucho tiempo!
Todos nos preguntamos si estas leyes del dominio o demarcación de costas tienen en cuenta la verdadera historia y raíces de Fuerteventura en este caso. Y voy al punto, todos sabemos que en la isla en el pasado se hacia cosas de palabra, se media un terreno vaya a saber con que metro, no se anotaba casi nada o se hacia parcialmente. Esto es va verdadera historia de Fuerteventura, ahora quienes quieren medir y anotar desde lejos y no entiende que no están haciendo el bien, me refiero a la peculiaridad de nuestro territorio, ese que marca la diferencia con el resto , su identidad, sus formas y sus colores. Nos quieren mejorar?, pues no, gracias¡; somos como somos. En la península hay lugares de costa que dan asco, me digan que bonito es Benidor o cómo se llame, edificios de NY, por favor. Pues si allí, le va bien así, aquí, nos va bien también. tirar abajo los pueblitos de toda la vida, para luego a 300 metros más arriba, hacer una urbanización o un mega hotel a quien beneficia, ¿qué pregunta?, la respuesta ya la sabemos. Fuerteventura no quiere ser como Gran Canaria ni como Tenerife. Que Dios nos ampare, la prepotencia campa a la grande.
Vaya bajada de pantalones en la costa "anónimo". En la costa de Fuerteventura. Para otras cosas inflexible como se ha de ser y con los mal llamados "pueblitos costeros", mano ancha. La Ley si se aplicara como propones se convierte en una Ley de interesados, Tu sabes bien que por justificar se puede justificar todo y esa no es el espíritu conque se redactó dicha Ley. La Ley y según la Constitución es para todos y no habla de justificaciones a algo evidente. Que es lo evidente, pues que están dentro del Dominio Publico Marítimo Terrestre (DPMT), El DPMT es una zona costera que la Ley de Costas determina que es pública o sea de todos los españoles y yo no quiero a nadie residiendo en suelo público salvo excepción que determina la Ley. Infraestructura ligada a la protección de la costa, por ejemplo. En esto casos de lucha yo digo, haciendo un símil, que se esta con la ballena o con el ballenero. En medio sólo estaría Greenpeace (por su defensa por la ballena), ¿Acaso "anónimo" eres Greenpeace?. Con ese pensamiento no deberías de defender el que se tiren los hoteles Oliva Beach y Tres Islas pues por encima de todo están los puestos de trabajo y las familias. Mira hay que ser tan contundentes con esta situación como con la otra. Lo ideal a nivel de país es recuperar el DPMT pero sabemos que es imposible en muchos casos, pero créelo tal como va el cambio climático, ya lo hará la naturaleza. Una vez mas deploro esa contradicción que has demostrado.
La JUSTICIA ya sabemos que nunca ha sido, es y será igual para todos....como dijo...lo contrario...aquel....pero LA LEY si que es igual para todos....salvo para Puigdemont los Pujol y demás banda....los demás a cumplir....que ni historias ni rollos para particulares hoteles....
Tras leer la noticia sólo puedo decir que me parece muy bien. Si después de estudiar cada caso individualmente se constata que las viviendas están ocupando irregularmente un espacio público: al suelo con ellas. Déjenlo todo llanito y limpio por favor.
Cumplir la ley... Qué ley??? Una ley para los ricos y otra para los pobres que no defiende a los más desfavorecidos. Solo quieren tirar y dejar familias en las calles... Es una ley injusta ya es hora que se cambie y se pueda beneficiar a estas familia que solo quieren trabajar y tener una casa digna y una vida tranquila. Existir una ley que los protegan de los abusos de COSTA.
Basta ya de engañar. La mayoria de esas casas son ilegales. Contaminan con sus pozos negros las aguas donde se baña la gente y muchas hasta la alquilan. Haber cuando los politicos defiende el bien comun y no los votos.
Por fin se te ha visto el plumero "anónimo", la ley la aplicamos a tu criterio o sea tu estas por encima de los juristas, de los diputado y senadores, etc. que elaboraron la ley. Pues nada, imponerte el cetro y a expensas de lo que digas para aplicar. Tiranos el Código Penal, La Ley de Costas, como el Código Civil y a iniciar de cero lo que interpretes. Seguramente que con ello acabaremos con la "anarquía" en el territorio, en la Costa, porque has sido ungido para estos menesteres. Hablando en serio. La situación de unos ilegales no se puede sustentar por otros ilegales. Pero en fin de mi ni de ti depende la solución y somos meros testigos de lo que sucede y de lo que se decida, que se practique. Esta claro que yo apuesto por recuperar el litoral y con ello seguro ayudamos a otros seres que durante milenios han estado ahí y hace pocos años fueron expulsados. Yo estoy en la parte de esa vida debil de los que pocos se acuerdan...
Realmente no sé cómo responder señor, como primera cosa le diría, que si usted es un letrado, falta un poco con la educación. No lo conosco por lo tanto creo que el tu está demás. Simplemente le digo, que es firme el cumplimiento de la ley, otra cosa diferente es si la ley quiere aplicarse con retroactividad, como creo humildemente sean algunos casos, y no todos, pues habrás que ver quién se salto la ley. Como en todo país civilizado, las opiniones van respetadas, la de usted y las mías. Yo pienso que que todos podemos tener razones diferentes y al mismo tiempo mantener la calma, sin contradecirnos. Lo saludo y aquí termino,( anonimo)
Me parece que anonimo no hay uno solo (anonimo)
Me pregunto si hay posos negros en la costa, que los hay, de quien es la responsabilidad de controlar
Están en Airbnb, no digo más. Airbnb, antes que gente de aquí, usando la costa como suya para hechar sus heces al agua. La cantidad de infecciones de piel que coge la gente por bañarse ahí, y ni se dan cuenta del porqué. Basta del cuñaismo. Tiren TODO lo ilegal.
Nadie debe estar por encima de las leyes.. Pero existen personas que se creen superiores y pisoteando a los débiles que solo quieren vivir en paz. Y sigo diciendo si existe una ley injusta se debería modificar. Estas familias llevarán viendo en esa zona mucho más años que la propia ley de costa. Al Sr. Galindo... Si usted tuviera una casa en esas zonas... Aceptaría que la derivará.. Si en ella está toda su vida. Lo ideal seria que ayudarán a estas familias para que sus casas tenga unas condiciones propicia y medio ambiental. Y porque no convertirlas en legales.
Posos negros: Las casas de La Playa de la Concha, el restorante? y ...; Casas lindantes con el ex hotel Las Agujas?, posos negros, tantos con el control de DPMT, no tengo certeza.
Al ver los resultados de las elecciones europeas en Canarias, se entienden muchas cosas. Si el pueblo Canario quiero esto, saltarse las leyes, inmigración abusiva, derechos consagrados por encima del resto de personas, PARO más alto de España, alquileres por las nubes, dinero en negro de miles de viviendas vacacionales, mayor porcentaje de Okupas. Si es lo que quiere el pueblo Canario, pues que acepte las desgracias que conlleva, que no se quejen de tener que pagar 1000 euros de alquiler en la zona norte de La Oliva con empleos precarios, educación prepararía y sistema sanitario deficiente o inexistente, que hasta por un cáncer tengas que desplazarte a Gran Canaria a costa del estado español por no poner una unidad de ontológica en una isla con más de 200000 personas flotantes.
No lo puedes poner todo en el mismo saco.
Muchas leyes para esas casas y ninguna para cientos de okupas ilegales que vierten sus aguas fecales y llenan por la cara barrios enteros, pintadas y aspecto chabolista sin pagar agua,acometidas ilegales, ni luz ni basuras. Esto es justicia?
Creo que se están equivocando totalmente,no una sola de las casas se puede derribar,pues hay miles de casa en la misma situación,un ejemplo,Salinetas en Telde ,las casas están construidas sobre la misma playa,incluso restaurantes y no pasa nada,aquí solo se abusa de los pobres.
Opinar de Fuerteventura viniendo de otra isla, sin vivir aquí por añadidura; buscando notoriedad y demostrando mala educación y prepotencia, con la escusa de falsa ecología solo demuestra que de trabajar nada, buscar confronto no es trabajo, esta demostrando una idea enfermiza, se dea una calmada.
Fuera las casas ilegales, que si los van a dejar en la calle dicen... Si es segunda o terceras viviendas y encima no pagan nada de IBI y encima las alquilan como VV... Ojalá las derriben más pronto ke tarde...
Para cuando las 6 licencias de taxi para discapacitados o también se les aplicará la Piqueta
Primero deberían de informarce antes de hablar, las casas de Majanicho pagan contribución desde antes del año 1988 también pagan basura, que son ilegales está claro pero tampoco han estado por la cara que sus impuestos han pagado y si las tiene que tirar que las tiren pero no sólo majanicho, los molinos etc, q ue tiren todo lo que está dentro de costas, hoteles, restaurantes... Que todos están ilegales.Pero eso no les interesa claro no pagan lo mismo de impuestos que una vivienda.
Y otra cosa , la noticia ese es algo vieja, no es de ahora, que yo sepa en el pueblo de majanicho a día de hoy no a llegado nada de nada.
Quiero decir lo que pienso sin pretender tener toda la razón, de ese modo se tranquilicen los ecologistas. El tema Riu es importante según se vea del lado de la conservación del ambiente o por el teme de los trabajadores, en cualquier caso la empresa debe respetar las leyes y reglamentos sanitarios, por lo tanto quien tenga la autoridad, que cumpla con su deber de controlar. Luego , probemos a pensar en el derribo, donde llevar todo ese enorme material, por donde hacer pasar los camiones, el viento predominante del norte hará cambiar el color de playas y mar. se deberá cerrar el acceso a la playa por mucho tiempo. Me fastidia mucho que el Riu se ampare en hechos reales, para librarse una y otra vez de su falta de conciencia ambiental que no tienen. Optar por el mal menor, es mala cosa; pero peor es no pensar en la consecuencias. Lo mismo vale para el tema de los derribos de los pueblos ex pesqueros, quien quieran hacer desaparecer por completo van errados, se descubra correctamente quienes han aprovechado para hacer negocio sin titulo alguno , y al resto, que seguramente históricamente legal los controle bien que cumplan con no degradar el ambiente. Opinar con respeto y dicentir de la misma manera.
Lo único que faltaba que siendo ilegal no pagaran impuestos ni basura y no pasara nada por ello. Si qué pasaría, la mitad de la gente del país sería ilegal de suceder eso pues sería muy rentable, o sea, soy ilegal y encima no colaboro en el deber de mantener el país en la parte que me corresponda. Es más, lo ideal sería que para los que se encuentran en el limbo de la legalidad o ilegalidad manifiesta, deberían de pagar muchísimos más impuestos como medida para disuadir de llegar a esa situación. Lo lamentable es que encima se creen con derechos por pagar impuestos. !!! Pues claro que si, que tienen que pagar impuestos !!!! están usando el territorio ya sea de forma legal o ilegal. En relación "Anónimo" a donde llevar los escombros en caso de que se derriben los establecimientos o casas, muy sencillo, para eso están los gestores de residuos o sea empresas que machacan el material, separan por sus diferentes composiciones y luego de nuevo al mercado. No sé si en Fuerteventura tienen ese tipo de empresa, pero habiendo negocio en la extracción de áridos ya tienen buena parte del material para hacerse, pasarse al negocio de gestor de residuos y reciclaje de estos.
Señor H.G.R. se nota que es muy apasionado con estos temas; le digo la verdad, fastidia mucho que se preocupe de Fuerteventura, sería bueno que se preocupara de su isla y no piense que es todo así de fácil trabajar por sus ideas, que sin duda son justa, pero hay muchas cosas que escapan a su conocimiento, sabrá de ecología, pero socialmente su posición es de un inadaptado, no es lo mismo trabajar en el bar que trabajar con áridos y no venga a. decir que también sabe de demoliciones.
Si finalmente llegara el momento de derribar los Riu y apartamentos ilegales, seguramente en Grandes Playas los turistas y locales deberán ir a otras playas, y por no unos meses; no es exagerado decir que de todos modos quedará una herida en la zona. Los operadores turísticos, que cuidan su prestigio, mandarán a la baja todos los hoteles de Corralejo, por suerte( ironizo) los trabajadores del norte podrán ir a trabajar al sur
Si es ilegal no tienen porqué pagar la contribución, porque no está registrada la vivienda, la basura si porque es un servicio que estás utilizando, y la contribución la pagas al ayuntamiento no a costas. A quién tienes que reclamar lo que has pagado es al ayuntamiento que a estado cobrando una vivienda ilegal.
Por supuesto que hay que tirar estas casas. Por su propio bien, y el de tod@s. Si no, dentro de unos años, cuando empiecen a inundarse con la subida del nivel del mar, empezarán a reclamar ayudas e indemnizaciones. Pero tirar TODO lo que sea ilegal en la costa, casitas, chabolas, casas, castillos y hoteles.
Airbnb, lo he alquilado yo mismo. Encima te ponen fotos como que vas a estar de lujo ahí mismo en la costa, y terminas con 300 furgonetas de surferos como vecinos haciendo de las ‘suyas’ con todo lo que eso implica. Esta isla es de tebeo.
Debe aplicarse la ley sin complejos. Quien haya edificado al lado del mar, ilegalmente, debe ser desalojado y la edificación eliminada, por muy "pintoresco" que sea el paisaje.
Señor juan deje tanta TV y céntrese en su mundo de alrededor de sus vecinos y sus chanchullos tiene. Que ser localista y dejar de ver tanto la TV no hace falta ir tan lejos en Fuerteventura muchos que juegan al golf tienen más chanchullos que puigdemont. Gente sin contratar en b no pagan sus impuestos van de putas y después a misa tratan la hipocresía de toda la vida ......

Añadir nuevo comentario