DESTACAMOS

Guerra por las tierras raras en Fuerteventura: un informe del propio Gobierno de Canarias descarta la minería

Transición Ecológica advierte de que “no tendría cabida” porque afectaría a espacios de la Red Natura 2000 pero el vicepresidente Domínguez sugiere negociar con Satocan

M. Riveiro 13 COMENTARIOS 23/12/2024 - 07:37

Las solicitudes de la empresa Satocan para prospectar en búsqueda de tierras raras casi 44 kilómetros cuadrados de la costa oeste de Fuerteventura siguen en el centro de la polémica. La competencia de la tramitación reside en la Consejería de Industria, que dirige el vicepresidente Manuel Domínguez, que se ha inclinado a negociar una cesión por parte de la empresa al propio Gobierno de Canarias o a alguna de sus entidades. Así lo sugirió la última vez que abordó el tema en el Parlamento autonómico.

Sin embargo, un informe de otra Consejería, la de Transición Ecológica, pone toda una serie de objeciones que se consideran insalvables. Y el Cabildo, después de meter la pata ejerciendo de altavoz de una supuesta retirada de Satocan que nunca se produjo, ha desplegado la artillería legal con un dictamen encaminado a que se archiven cuanto antes las solicitudes.

No archivar, sino traspasar los permisos. En la actualidad, Satocan no cuenta con ningún permiso de investigación y perforación en búsqueda de tierras raras en Fuerteventura. Sí se están tramitando los expedientes de tres solicitudes -Muley, Opáres y Verode- que suman 131 cuadrículas mineras y una superficie de 43,8 kilómetros cuadrados, desde el municipio de La Oliva al de Pájara.

En el Parlamento, Domínguez reconoció que eran necesarios informes sectoriales o una evaluación ambiental, “estratégica o de impacto”, antes de resolver sobre unas hipotéticas autorizaciones. En cambio, en vez de hacer hincapié en las deficiencias de los proyectos presentados para archivarlos, deslizó la posibilidad de alcanzar una “cesión o subrogación de los derechos” mineros, y al hacerlo encendió todas las alarmas en las instituciones majoreras, donde se ha dado por hecho que la unanimidad política allanaría el camino para enterrar las solicitudes de la constructora.

El contundente informe de Medio Ambiente. La Dirección General de Espacios Naturales y Biodiversidad ha emitido un informe plagado de reparos a la investigación de tierras raras en la Isla. Señala que la documentación presentada “no determina de forma precisa las áreas de afección” y, en concreto, “los puntos de perforación y los accesos necesarios de la maquinaria”. Añade que el inventario ambiental presentado por Satocan es “claramente deficiente, dado que no se ha tenido en cuenta prácticamente ningún componente de la biodiversidad” de la zona, pese a que se afectaría a especies protegidas, hábitats naturales de interés comunitario y espacios integrantes de la Red Natura 2000.

En ese sentido, destaca que el permiso Verode afectaría a 334 hectáreas de la Zona de Especial Conservación (ZEC) Cueva de Lobos, y que las tres solicitudes impactarían en 2.995 hectáreas de la Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) de Betancuria y de la de Lajares, Esquinzo y Costa del Jarubio.

Entre los hábitats de interés comunitario más afectados estarían las dunas costeras fijas con vegetación herbácea o las galerías y matorrales ribereños. Y, además de a la flora protegida, como el chaparro, perjudicaría a fauna silvestre en peligro crítico de extinción, como el guirre, “en todos los ámbitos de estudio que se ha inventariado la presencia de territorios de cría”. También a la lechuza majorera o al halcón tagarote. Y uno de los permisos, Muley, ocupa “en su práctica totalidad” un área de “máximo interés” y prioritario para la conservación de la hubara en Canarias.

En la actualidad, se tramitan los expedientes de tres solicitudes para perforar

El informe concluye que la actividad minera “no tendría cabida” dentro de las zonas de especial protección de aves y las acciones extractivas “no se considerarían compatibles” en la citada ZEC ni donde hay hábitats de interés comunitario. Por ello, cuestiona que se puedan autorizar unos “trabajos previos” si el “posterior desarrollo” de la extracción de tierras raras sería medioambiental inviable.

Denegar no genera indemnización. Un dictamen encargado por el Cabildo al jurista Martín Orozco concluye que la denegación de solicitudes de permisos de investigación o de concesiones de aprovechamiento “no genera derecho indemnizatorio”. Y, si el Gobierno otorgase el permiso de investigación “a sabiendas” de que una posterior concesión para explotar las tierras raras “resulta inviable” o se anula por ilegal, “el promotor podrá reclamar” los “perjuicios” del “daño emergente”, es decir, solos los “gastos inútiles efectuados”.

Este dictamen concluye que las solicitudes de Satocan ni siquiera se deberían tramitar por “carecer de documentación” y que el Gobierno canario debe “dejar sin efecto” los expedientes abiertos. Advierte que se debería haber obtenido el informe previo del órgano ambiental “sobre la incidencia en espacios de la Red Natura 2000” y recalca la “prohibición” de la minería en suelo rústico de protección ambiental, salvo para “usos puntuales” como la “arquitectura y agricultura tradicional”, pero “nunca” mediante “explotaciones industriales”.

Entre otras objeciones, destaca que “en el entorno de la montaña de Tindaya”, en un radio de tres kilómetros y hacia el mar, donde se ha pedido perforar, “se prohíbe toda actividad extractiva”, según el Plan Insular.

Comentarios

Perfecto, mejor seguir viviendo de subvenciones y sin dsr palo al agua que explotar nuestra riqueza. Ejemplo palpable el yacimiento petrolero que va a emoezar a explotar Mohamed frente a las costas Majoreras
Era raro que no saltara el iluminado de turno; seguro no?, ya con nuestras riquezas es hora que nos pongamos a fabricar baterías y autos eléctricos, de modo que cuando se terminen las tierras raras y la isla quede llena de canteras abandonadas, nos dedicaremos, no nosotros, sino nuestros hijos a la pesca si es que quedan peses en un mar pleno de contaminantes, vamos para pensarlo un poco.
Consecuencias ambientales de la minería a cielo abierto: Daños a la superficie de la tierra,Contamina el aire,Contaminación de las aguas superficiales,Daños a acuíferos subterráneos,Impactos sobre la flora y fauna,Conflictos entre comunidades y empresas de minería,Cambios visuales.
como debe tene la cabeza el iluminado de arriba,si quieres ya nos prostituimos también en que mentalidad destructora de la naturaleza.tolete si destrozas tu casa donde carajo vas luego a vivir..así nos va España y Canarias tierra de buena agricultura esta ya comiendo procesado día a día,en nada estamos como los gringos desayunando Burger y merendando papas fritas con coca cola
Respondiendo a perfectisimo. Creo que el iluminado es usted, yo estoy de acuerdo con el primer comentario, el ejemplo más claro es, queremos tener combustible para el coche, pero no me lo saques cerca de la isla, sácalo de otro sitio que nosotros somos divinos, pues lo mismo con las tierras raras
Peses? El nivel cultural va de la mano de sus opiniones. Iluminado
Venga, a seguir cobrando la paguita. Que trabajen y sexesfiercen otros
Que quiera esto, una de dos. O se beneficiará directamente de ello. O no quiere esta isla para nada.
"EXPLOTAR" La misma palabra te lo dice. Parece qué en Fuerteventura, no importa su gente! Sólo importa cuando quieren hacerse una casa, o plantar sus terrenos, ahí sí sale corriendo el ayuntamiento y el cabildo, medioambiente y el de turno a prohibirselo, pero para los que generan destrozos ,porquería, para esos salen corriendo a expropiar nuestros terrenos y lo que quieran. Todos estos qué hablan de riqueza , solo es riqueza para ellos, no para el Majorero, riqueza sacada de tu tierra qué no es la de ellos , porque si fuera la de ellos no se piensan en destrozarla , por eso buscan fuera , con poca gente...esto viene a hacer ,como les hacen a las tribus del amazonas, o a la gente de destinos caribeños , ellos han acumulado riqueza,viven mejor los autóctonos? NO! al contrario tienen peores condiciones porque hasta donde pescaban y sacaban su sueldo ahora lo utiliza una empresa hotelera para excursiones submarinas.Tanto qué saben algunos y saben mierda, ven un duro y aunque sea de plástico,se bajan los calzones! y como no saben querer ,ni tienen empatía y ya no digo por los demás sino por sus propios hijos, prefieren tener ellos la barriga "jartá" aunque sus hijos mañana no tengan nada! Porque son tan animales parásitos, cómo las cucas! Tan avanzados qué somos , 2025 casi ya ,y el pensamiento y la inteligencia sigue siendo de trogloditas! Marranos de raza , qué se comen todo lo que pillan y no sirven para más! Nuestros viejos Majoreros cuidaron de lo nuestro para ellos ,sus hijos ,sus nietos ...y por eso hay hoy esto o había, porque salieron luego los iluminados poniendo parques tecnológico pero , el transporte de la isla es una mierda,y no digamos las paradas! La sanidad, colegios, oferta educativa, carreteras, viviendas,centro de mayores y para gente necesitada,acceso a servicios....seguimos ? Pero no importa nada! Importa tú barriga,eso sí!
Realmente raro que no daltara el que prefiere vivir de subvenciones que currar oy explotar las riquezas de las islas. Pd:A ver si el censor considera sdecuado publicar este comentario, el anterior le debió parecer no acorde con las directrices impuestas por los defensores del atraso y del vivir de subvenciones
Esta clari, al censor no le gustan mis comentarios
A Anónimo, si no te gustan los comentarios ,coge camino, todo el mundo puede opinar y dentro de eso comentará acorde con su sentimiento. Por lo visto aquí todos viven de subvenciones y de ayudas , no me jodas! serán los extranjeros ,porque el majorero bien qué coge la azada o lo que haga falta, y en caso qué estén cobrando el paro ,nadie tiene nada qué decir, puesto es de su trabajo, no del tuyo . Pero coño, no se quejan de los extranjeros aunque hayan nacido aquí, y van y viene de ayudas una y otra ,ni tampoco cuando van los ateos, muslmanes, y de otras razas qué nada quieren saber de la iglesia católica y los ves sacando las bolsas de comidas y demás de las iglesia y no son majoreros . El problema es que el de afuera está viendo ya la realidad de la isla ," qué no hay cama pá tanta gente" como dice la canción, qué han comprado casa aquí, y ahora se las ven venir, y hay qué sacar de dónde sea,y si hay qué destruir Fuerteventura ,nuestra tierra ,qué no es la de ellos porque ni sentimiento alguno, esto es para ellos estar aquí por economía, pues claro, es lo único qué piensan , qué saquen trabajo, total, cuando ellos ya no puedan estar cogerán e irán a sus raíces a pasar su vejez dejándonos a nosotros la porquería de su economía.
Alonso Diaz sigua usted echando la culpa de todos los males de Fuerteventura al extranjero. Ya lo decia la biblia, ver la paja en el ojo ajeno...... Vaya rapido a cobrar su subvencion

Añadir nuevo comentario