DESTACAMOS

Emancipación, empleo o salud mental, lo que más preocupa a los jóvenes canarios

Eliana Parrilla es la nueva presidenta del Consejo de la Juventud Canaria y afronta un mandato en el que busca mayor visibilidad e importancia en la toma de decisiones

Rubén Montelongo 0 COMENTARIOS 15/02/2025 - 09:21

El Consejo de la Juventud de Canarias cuenta desde diciembre con una nueva comisión permanente, liderada por Eliana Parrilla Morín. Este ente público, constituido en 2019, se encuentra conformado por entidades juveniles de todo el Archipiélago y canaliza las demandas y necesidades que tienen las asociaciones. Con este nuevo equipo al mando, se enfrenta a tres años de retos ante las adversidades que se encuentran los jóvenes canarios en materia de vivienda, empleo u oferta cultural.

Eliana Parrilla Morín es una joven lanzaroteña de 24 años que desde muy joven se adentró en el mundo de las asociaciones para organizar las fiestas de su pueblo. Se asoció a Prensa Juvenil Canaria, una organización de jóvenes del municipio de Teguise, que se dedica a realizar eventos y diferentes acciones por y para la juventud. Poco tardaron en ver el potencial de Eliana, su capacidad y su don de gentes, y poco a poco comenzó a escalar dentro de la entidad hasta que se convirtió en presidenta con tan solo 17 años.

La lanzaroteña se mudó a Gran Canaria para continuar su formación. Estudió Educación Social y lo amplió con un Máster Universitario en Intervención y Mediación Familiar, Social y Comunitaria. Durante esa época también formó parte del Consejo de Estudiantes de la Universidad y ayudó a crear la delegación de estudiantes de la Facultad. Con su colectivo entró a formar parte del Consejo de la Juventud de Canarias cuando se constituyó en 2019.

La preocupación “número uno” es la vivienda para poder emanciparse

Precisamente, esta experiencia le sirvió a Eliana para que la carrera fuera “un paseo, como quien dice”. La formación académica le sirvió para “tecnificar todos los conocimientos que ya tenía”. Al tiempo que se formaba continuó con su actividad social. Eliana opina que a la juventud “la suelen dejar más en el olvido”, es “como un cajón de sastre que nadie quiere abrir”. “Hacíamos actividades urbanas, competiciones de skate, de fútbol, de balonmano... o también talleres más formativos, desde el cortometraje a la radio”, relata.

Gracias a su trabajo recibió el Premio Accésit Joven Canarias 2023 que conllevó, además, asistir a la jura de la Constitución de la princesa Leonor. “La verdad es que fue muy reconfortante, pues era una de las primeras veces en las que una mujer tan joven y de una isla no capitalina ganaba este premio”, señala.

El Consejo

El Consejo de la Juventud de Canarias (CJC) es “un ente público conformado por entidades juveniles de todo el Archipiélago”. Actúa como interlocutor entre la juventud y la administración pública y se define como “un espacio democrático de representación y participación de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural”. “Juntos creamos un espacio plural, dinámico y democrático de debate, en el que poder trabajar las distintas problemáticas que afectan a la juventud”, explica el CJC en su web. En pocas palabras, su objetivo es “mejorar la vida de la juventud canaria, desde sus problemas e inquietudes hasta garantizar su derecho a ejercer la plena ciudadanía”.

Eliana explica que su labor se ha centrado en darle acción a este ente. “El Consejo de la Juventud de Canarias está recogido en la legislación y es una obligación de la Administración Pública fomentarlo y mantenerlo”. Darle visibilidad ha sido su foco de trabajo ya que, según resume, se trata de una “especie de federación de asociaciones juveniles” donde “se canalizan las demandas y necesidades de todas”.

En torno a unas 20 asociaciones, estima Eliana, forman parte en la actualidad del CJC y son de toda índole: “Hay colectivos culturales, otras que cubren necesidades sociales como Cruz Roja, también hay asociaciones estudiantiles, de empresarios...Al final, como la juventud es muy transversal, todas las asociaciones tienen su especialidad”. En cuanto a asociaciones de islas no capitalinas que estén presentes en el Consejo, hay dos de Fuerteventura, una de Lanzarote y también cuentan con representación La Palma y El Hierro. Solo La Gomera no tiene ninguna asociación en el Consejo de la Juventud. “Obviamente, donde más se agrupan, en general, es en Gran Canaria y Tenerife”, matiza.

Eliana cree que se confunde política para jóvenes con organizar fiestas

Para presidir este organismo, Eliana tuvo que crear su propio grupo y presentarse a unas elecciones. “Funciona como si fuese una campaña política”, explica. En diciembre ganó su propuesta. Su equipo lo compone el grancanario Gabriel Castellano, de Nuevas Generaciones, como vicepresidente primero. Carla Sosa Rivero, de Tenerife, que representa a un grupo estudiantil de La Laguna, ostenta el cargo de vicepresidenta segunda. También forman parte Idafe Hernández Suárez como secretario, François Moreno Hernández como tesorero y los grancanarios Carlos Jiménez Martín y Nira Pulido Suárez como vocales de un grupo juvenil de Gáldar y del grupo juvenil de Coalición Canaria, respectivamente.

La comisión permanente, que está formada por siete personas, se reúne como mínimo una vez al mes y se tiene que organizar, como mínimo, una asamblea con todas las asociaciones vinculadas. Además, cabe resaltar que el CJC cuenta con una sede en Tenerife, que comparte con la Dirección General de Juventud, mientras que en Gran Canaria usan los espacios del Gobierno mientras buscan un local.

Ahora, como presidenta, Eliana pasa a ser la cara visible, “de todo lo que pase y todo lo que deje de pasar”, explica. Su función es la de ser la portavoz del CJC y de canalizar las necesidades del organismo y de las asociaciones que se encuentran federadas. “Los temas que tenemos encima de la mesa son la emancipación, el empleo, la vivienda y la salud mental. Todas las acciones que estamos desarrollando van en línea con esto”, adelanta.

El Consejo también constituye una pieza fundamental para aquellas administraciones que quieran tener la perspectiva de los jóvenes. Así, se les tiene en cuenta para la creación de una ley, “como la que están haciendo de voluntariado”, o para el plan integral canario de juventud, que “va a marcar las acciones de 2025 a 2030”. “Jugamos un papel fundamental porque tenemos que asesorar y hacer un informe de lo que opinamos y si nos parece bien o mal”, explica Eliana con relación al plan que se está desarrollando para el próximo lustro.

Este mandato de tres años que afronta el equipo de Eliana en el Consejo es clave: se enfrentan a una gran cantidad de problemas que afectan a los jóvenes canarios, con la dificultad añadida de que este órgano apenas es conocido por la gente joven de las Islas. Por tanto, los principales ejes de trabajo irán destinados a darle más visibilidad al CJC y conseguir que más asociaciones juveniles se sumen, “porque crean realmente que les beneficiamos o les representamos de verdad”, explica.

Adversidades

Entre las adversidades a las que se enfrenta la juventud de las Islas, Eliana destaca que “la número uno es la vivienda”. Ella misma señala que lo ha vivido en primera persona, cuando tuvo que salir de su Lanzarote natal para ir a estudiar a Gran Canaria. “No me quiero imaginar a una persona que quiera emanciparse”, señala, al tiempo que matiza la diferencia entre irse de casa de tus padres a emanciparse, que significa “salir a vivir en solitario, donde puedas desarrollar tu futuro, traerte una pareja, tener hijos, mascota... lo que tú quieras”.

En torno a unas 20 asociaciones forman parte en la actualidad del CJC

En este sentido, la presidenta del Consejo señala que “está claro” que el Estado tiene que regular el mercado, pues “un joven se tiene que gastar más de 1.000 euros para pagar una casa en solitario”, y eso es inviable. La lanzaroteña añade: “Las ayudas y las hipotecas joven están muy bien como incentivos, o como ayuda para los primeros años, pero no podemos depender toda nuestra vida de ellas”. En definitiva, Parrilla cree que se deberían hacer “más políticas de vivienda”, no solo “paliar los problemas, sino atajar realmente la raíz del problema”.

En cuanto a las oportunidades laborales, desde el Consejo lo que “siempre” dicen es que hay que “potenciar otras salidas profesionales que no sean vivir del turismo, porque al final malvivimos de ese sector”, explica. También destaca los programas que están desarrollando ya en Canarias algunas administraciones públicas, que dan sus primeras oportunidades laborales a jóvenes que han salido de la carrera y “que no cuentan con experiencia laboral, porque han estado toda su vida estudiando y a la hora de enfrentarse al mercado laboral no los contratan por la falta de experiencia”. Estos programas, “muchas veces con fondos de la Unión Europea”, matiza, les dan la oportunidad de trabajar “como mínimo un año”. Eliana cree que este tipo de iniciativas “están muy bien, sobre todo para dar oportunidades al margen del turismo”.

La oferta cultural para los jóvenes es otro punto por debatir. Eliana cree que desde las instituciones públicas no se tiene claro qué es la juventud ni qué quiere y considera que “casi siempre” las políticas destinadas a este sector de la población van orientadas a los festejos, las verbenas y a traer a “cualquier cantante de reggaetón”. “Te lo venden como ocio y creo que hay que darle una vuelta. Hay parte de la población que quiere fomentar la cultura canaria, como el folclore. Pueden pensar que eso es de gente mayor, pero hay jóvenes a los que le gusta y es una riqueza que se está perdiendo”, señala.

También existen ciertas desventajas para aquellos que residen en islas no capitalinas, como Fuerteventura o Lanzarote. Los temas más recurrentes son la escasa oferta cultural o formativa. También el transporte público se expone como gran diferencia entre las islas capitalinas y las menos pobladas. “El sistema de guaguas”, en Fuerteventura y Lanzarote, “en comparación con el de Gran Canaria o Tenerife, está muy atrasado, a años luz”, asegura. En cuanto a la formación, Eliana explica que en las islas orientales “te educan con la idea de que tienes que salir fuera a estudiar y eso es triste, porque alguien que no se lo pueda permitir se tiene que conformar con una FP o incluso con nada”.

Participación

Para encontrar soluciones, Eliana expone que es necesario “aclarar” cuáles son las políticas juveniles de las diferentes administraciones y para ello uno de los principales retos, opina, es “definir qué son las políticas de juventud o cuáles son las competencias de los ayuntamientos, cabildos y demás administraciones en esas políticas”. La nueva presidenta del CJC insiste en que la Administración tiene que escuchar a la gente joven más que a los grupos juveniles de los partidos políticos.

“El 70% de la juventud no pertenece a ninguna asociación”

“Hay una parte de la población que no está asociada, pero que también tiene opinión”, explica, al tiempo que expone un dato: “El 70 por ciento de la juventud no pertenece a ninguna asociación”. A todos ellos, Eliana los anima a introducirse en el mundo asociativo: “Es la manera que tenemos de unir nuestras voces y poder luchar contra el sistema o los problemas que tenemos”. Sin embargo, no cree tanto en obligar a la gente a asociarse, sino que se creen espacios de participación para que estas personas también tengan importancia. “El simple hecho de no estar agrupados o no aceptar los planteamientos de un grupo no significa que sus ideas no sean válidas, también hay que escucharlos”, explica.

El futuro de los jóvenes canarios pasa, en definitiva, por una mejor comunicación entre las administraciones y el Consejo de la Juventud Canaria con la esperanza de que, por el camino, Eliana y su equipo se encuentren con las personas idóneas. “Me he dado cuenta de que no es el color, sino la persona y la voluntad política que tenga”, señala. También subraya que los técnicos son una parte importante. “Creo que, por norma general, la gente está muy dispuesta a realizar proyectos sociales”, afirma. Mientras tanto, la presidenta, que bromea con “comprarse un Binter”, para desplazarse entre Islas, seguirá desarrollando sus proyectos personales y acudirá a donde se necesite la opinión de los jóvenes canarios.

Añadir nuevo comentario