“Tenemos herramientas para tratar el cáncer e incrementar la supervivencia”
Mirtha Álvarez, ginecóloga en Hospital Parque Fuerteventura
La doctora Mirtha Álvarez forma parte del equipo de Hospital Parque Fuerteventura desde hace más de una década. Licenciada en Medicina y Cirugía, está especializada en Ginecología y Obstetricia y cuenta con un Máster en Cirugía Mínimamente Invasiva.
-Lleva más de una década en el área de Ginecología de Fuerteventura ¿Ha cambiado el perfil de las mujeres que acuden a su consulta en este tiempo?
-Las mujeres que acuden a nuestra consulta, en su gran mayoría, buscan intervenciones de prevención de salud relacionadas con la identificación precoz de enfermedades ginecológicas. También acuden mujeres con enfermedades agudas relacionadas con dolor pélvico, enfermedades de transmisión sexual (ETS) o sangrados; sin olvidar enfermedades crónicas y con seguimiento más dilatado en el tiempo como miomas, patología de los ovarios, endometriosis y otras muchas. Lo que sí ha cambiado es que a lo largo de los años, tenemos en consulta a varias mujeres de una misma familia: la abuela, la madre, la hija.
-¿Cuáles son las principales preocupaciones que le plantean las pacientes?
-Depende un poco de los grupos de edades. En las mujeres en edad reproductiva predominan las actividades de prevención de salud, problemas relacionados con la fertilidad y el seguimiento del embarazo, parto y postparto. Las más jóvenes consultan por problemas relacionados con los períodos menstruales como sangrado excesivo o dolor, consejo anticonceptivo y enfermedades de transmisión sexual. Las mujeres mayores de 45 años acuden a consulta con dudas sobre menopausia y otras enfermedades relacionadas con el fin de la etapa reproductiva y el déficit hormonal secundario a la misma.
-Cada vez se da mayor importancia a la prevención en materia de salud.
-La prevención es la piedra angular de nuestra asistencia sanitaria. Los estilos de vida saludables evitan o atenúan enfermedades agudas, crónicas y oncológicas; sin olvidar que también contribuyen a la recuperación de las mismas. No fumar, el consumo responsable y ocasional de bebidas alcohólicas y la alimentación balanceada y equilibrada que mantengan el peso, son algunas. Hay que evitar el sedentarismo y mantenernos físicamente activos. Una sexualidad responsable, con el uso de preservativo en población joven o nuevas parejas a cualquier edad. La lactancia materna es el mejor alimento en los dos primeros años de vida y es capaz de prevenir enfermedades en los niños y sus madres, además del beneficio extra de la liberación de oxitocina, esa hormona maravillosa relacionada con el bienestar, la felicidad y el control del estrés.
-¿Cómo ha evolucionado el proyecto de atención integral a la mujer que desarrolla Hospital Parque Fuerteventura?
-La Atención Integral de la Mujer es la raíz de nuestra práctica habitual. Es un enfoque multidisciplinar en el que intervienen especialidades médicas varias y que cubre la atención de la mujer desde la infancia hasta la edad adulta y aspectos físicos, psicológicos y sociales. En el Hospital Parque Fuerteventura tenemos un equipo de trabajo coordinado, motivado y en continua formación; dispuesto a dar respuestas a las necesidades de nuestras mujeres majoreras.
-Una de las etapas que más preocupa a la mujer es la llegada de la menopausia que hasta hace poco tiempo ha estado muy estigmatizada. ¿Qué recomiendan para afrontarla?
-A lo largo de la historia, la percepción de la menopausia ha variado ampliamente, desde percibirse como una enfermedad o signo de decadencia hasta la de ser considerada una liberación tras el fin de la etapa fértil. Es un proceso complejo, con una gran variabilidad de una mujer a otra. Al no ser una enfermedad, no necesita tratamiento. No obstante, es importante conocer que ante la aparición de síntomas que limiten la calidad de vida de nuestras pacientes existen tratamientos seguros que pueden aliviar y tratarlos, siempre bajo prescripción médica, tras una valoración exhaustiva de las circunstancias y necesidades de cada paciente, trazando así una hoja de ruta personalizada sobre lo que queremos tratar, vía de administración más idónea y la duración del mismo. Otro aspecto importante es la sexualidad en estos años de menopausia. Saber que los cambios que ocurren en nuestro cuerpo en estos años, no significan el fin de una vida sexual plena y satisfactoria, es el primer paso.
-En cuanto a las jóvenes pacientes ¿están más concienciadas con respecto a la necesidad de prevenir las ETS?
-Mi percepción personal es que no tanto como se debiera. Cuando las adolescentes vienen a consulta y siempre que la ocasión sea propicia, debemos abordar el uso de métodos de barrera como la estrategia preventiva más eficaz para evitar embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual (ETS). Las estrategias de prevención como el uso de barrera (preservativo) y la vacunación del Virus del Papiloma Humano, enfermedad de transmisión sexual altamente prevalente y capaz de causar cáncer en mujeres y hombres a edades tempranas, deben ser altamente recomendadas y prioritarias en nuestras actividades promotoras de salud.
“Los cambios en la menopausia no significan el fin de una vida sexual plena”
-¿Cuál es la prevalencia del cáncer de mama entre la población majorera?
-La mayoría de los cánceres de mama ocurren de forma esporádica en mujeres con poca o ninguna historia familiar de esta condición. Estos casos son debidos a cambios aleatorios, llamados mutaciones somáticas, que no se heredan y no se pasan a las generaciones futuras. Sólo del cinco al 10 por ciento de los cánceres de mama diagnosticados se consideran “hereditarios” y son los verdaderamente causados por una predisposición hereditaria que se transmite de una generación a otra en una misma familia. De ahí la importancia de la percepción del riesgo. A día de hoy la mamografía es la mejor alternativa disponible para el diagnóstico precoz del cáncer de mama y por tanto para mejorar el pronóstico, tratamiento y supervivencia de esta enfermedad.
-¿Qué avances se están desarrollando para mejorar el diagnóstico y supervivencia de las personas afectadas?
-Cada día hay más recursos, más investigación, más conciencia de la importancia de esta enfermedad en nuestro país y en Canarias. El diagnóstico precoz y el tratamiento personalizado son las prioridades actuales. Cirugías menos invasivas, terapias específicas que conllevan a menores secuelas a corto y largo plazo, compromiso con el manejo de la esfera psicológica, estética y reproductiva-sexual; todo para una atención más integral, más personal con un enfoque más humano. Disponemos de herramientas potentes para diagnosticar y tratar este tipo de cáncer, incrementando la supervivencia.
-En materia de cirugía ginecológica ¿qué intervenciones son las que realiza en Hospital Parque?
-Se realizan cirugías que se adaptan a los recursos de nuestro hospital. Fundamentalmente cirugías ambulatorias o mayores de hospitalización breve: histeroscopias quirúrgicas y diagnósticas, tratamiento quirúrgico de la patología cervical, laparoscopias, etc. Contamos con centros de referencia de mayor tamaño a los que derivamos los casos más complejos y la parte oncológica.