DESTACAMOS

La mujer que tomó posesión, pero no poder

Una investigación confirma a Constanza de Herrera y Rojas como heredera original del mayorazgo de Fuerteventura y Lanzarote

María Valerón 7 COMENTARIOS 17/12/2023 - 08:43

En el año 1576, doña Constanza de Herrera y Rojas tomó posesión del mayorazgo recién fundado por el primer conde de Fuerteventura y Lanzarote. Tomó, literalmente, posesión(es): agarró en sus manos un puñado de tierra en cada una de las propiedades y abrió cada una de las puertas principales de las casas que conformaban, en las dos islas, su mayorazgo. Tomó, por tanto, sus posesiones en sus manos, bajo la mirada de un escriba que tomaba nota.

Lo hizo rompiendo por los aires con la tradición y jurisprudencia regular, pues era mujer. Lo cuenta Pedro Quintana Andrés, coautor, junto a Enrique Pérez Guerrero, de la obra Fuerteventura a fines del quinientos. Doña Constanza de Herrera y Rojas y el mayorazgo del conde de Lanzarote (1576-1595), un libro que trae a la luz por primera vez documentos que prueban que la heredera original del mayorazgo fue, en efecto, una mujer y que tomó posesión de su título.

La obra, que fue presentada el pasado 30 de noviembre en el salón de actos del Archivo General de Fuerteventura, revisita la documentación histórica para analizar la creación del llamado mayorazgo de Fuerteventura y Lanzarote en manos de Agustín Herrera y Rojas, que fue el primer conde y marqués de estas islas. Anterior a Herrera y Rojas, habían ostentado el título de señor de Lanzarote y Fuerteventura Sancho de Herrera El Viejo (1503-1534) y, a su muerte, su única hija Constanza Sarmiento La Moza (1534-1549), pero no fue hasta 1567 que la corona otorgó el título nobiliario de conde al señor de las dos islas: Agustín de Herrera y Rojas, hijo único de La Moza.

“El libro surge de una documentación que encontramos y que, en cierto modo, ya no puede ser consultada por estar muy deteriorada. Mi compañero, Pérez Herrero, es especialista en la lectura de este tipo de documentos tan deteriorados y con letra de los siglos XV o XVI”, cuenta Quintana. “Los resultados de la transcripción de estos documentos son muy interesantes y se unen al trabajo de otros investigadores (y del nuestro propio) en lo que respecta al señorío de la Dehesa de Fuerteventura. Había dudas de si el mayorazgo había sido creado o no por el conde, se confirma que sí, y por otro lado es interesante cómo queda patente que no solamente lo crea como una cuestión de supervivencia de sus bienes, sino algo que no se ha abordado tanto: el interés por su propia hija”.

Así, el autor señala que a la estrategia de Agustín de Herrera y Rojas para evitar que las tierras pasaran a terceros había que sumar, además, un especial valor en su hija: “Lo hace a partir de lo que se llama ‘mayorazgo irregular’, irregular porque se dirigía a una mujer, para poder cederle la propiedad a su hija. Utiliza una fórmula irregular para cederlo directamente a ella (y no a un sobrino o hermano, que sería la lógica de la época), algo que aunque se produce es muy difícil de ver en las casas aristocráticas españolas en la época”, indica.

El estudio señala el alcance real del mayorazgo en Fuerteventura y Lanzarote

La documentación transcrita refleja no solo la creación del mayorazgo, sino además detalla “cómo la hija va a Fuerteventura y Lanzarote para que juren que va a ser la futura sucesora de su padre: cómo la reciben, cómo es el juramento, todo queda reconocido. Aunque se pensaba que no, queda reflejado en los escritos”, indica el autor, que resalta que los textos ponen luz, además, en los bienes que verdaderamente formaban parte de ese mayorazgo: “En el fondo, no son aquellos bienes que se pensaban del conde: son más reducidos. Había grandes propiedades en las islas por las que se pedía permiso de uso, pero que en lo real el conde, después marqués, no tenía encargo jurídico para ser propietario”, indica el investigador que aclara que la cuestión técnica es mucho más compleja de facto.

Sin embargo, después de tomar puñado a puñado sus tierras, jurar y recibir juramento en cada una de sus propiedades, Constanza de Herrera y Rojas jamás pudo ostentar el poder de su título: “Por un cúmulo de desgracias y, una vez casada, por una serie de intrigas que mueve su marido, Argote de Molina, Costanza de Herrera y Rojas pierde el mayorazgo: su padre contrae nupcias por segunda vez y un hijo de ese matrimonio recibe, entonces, el título. Se elimina, por tanto, para ella”, explica Quintana.

No obstante, en los investigadores se mantiene la idea de que el padre mantuvo hasta sus últimos días la creencia de que era sucesora del mayorazgo: “Cuando ella muere, sus hijos pasan a ser tutelados y enviados a Sevilla. Se da algo muy interesante: en los últimos días de vida del marqués (ya marqués en este momento), él viaja a Las Palmas y pese a que oficialmente no tenía dinero, mete varios millones de maravedís en un baúl y encarga a un inquisidor que lo lleve a Sevilla, para poder compensar a sus nietos, de cierto modo, esa pérdida del mayorazgo. La última carta que envía (horas después muere) está dirigida a que sus nietos reciban el dinero: la preocupación final no era ya el mayorazgo, sino por los nietos, desamparados. Los nietos murieron también poco después en una epidemia de peste”. 

El libro de Pedro Quintana recoge documentos inéditos de la historia de la Isla

Para Quintana quedan muchas piezas del puzzle por completar, pero la principal es la voz de las mujeres en la historia: “Quedan muchos interrogantes relacionados con ese proceso en que Constanza recibe el mayorazgo, pero sobre todo uno: ¿Qué sucede en ella? No tenemos su voz. Si ella ayudó a su marido a crecer y en esas intrigas, o si éste la manipuló (que es la teoría por la que me decanto hoy, después de conocer la respuesta del padre con sus nietos al final de su vida)”, señala el investigador. “Creo que en la investigación no se ha tenido en cuenta la cantidad de mujeres que abundan en la documentación, pero, ignoradas por estar más pendientes al aspecto económico, al poder, quedan sin voz”.

Comentarios

!! INTERESANTÍSIMO, INTERESANTÍSIMO!!
!! INTERESANTÍSIMO, INTERESANTÍSIMO!! ? Está a la venta esta obra, y si es así, dónde se puede conseguir en FTV?
PARTE UNA. En la historia de Canarias, MUJERES CON TÍTULO y CON Y SIN PODER. Al contrario que doña Constanza, que sólo tuvo lo primero pero no lo segundo, la primera "reina" de Canarias, Cleopatra Selene II, disfrutó de ambas cosas. Además, esta princesa de origen greco egipcio, logró tornar su trágica herencia en un reinado triunfante. Había nacido en el Palacio Real de Alejandría, capital del Reino de Egipto, en el año 40 a C. hija de la reina del país, Cleopatra VII, y Marco Antonio, general romano enfrentado a militares y gobernantes de Roma. A principios del año 30 a.de C, y final de la guerra entre las tropas egipcias y romanas, estás vencieron y avanzaron hacia el Palacio Real, donde estaban refugiados Cleopatra VII y Marco Antonio, quienes viéndose perdidos, optaron por el suicidio: se dice que la reina lo hizo metiendo su mano en una cesta con áspis o serpientes, para que la mordieran y le inocularan su veneno... Atrás, dejaron a sus tres hijos: los gemelos Cleopatra Selene (Cleopatra La Luna) , Alejandro Helios (Alejandro El Sol) y al más pequeño, Ptolomeo Filadelfos ( Ptolomeo "que ama a sus hermanos" ," fraterno".) Octavio, general en jefe del Ejército Romano victorioso, y antiguo amigo, camarada y luego enemigo de Marco Antonio, llevó a los tres infantes hijos de este y Cleopatra VII a Roma, alojándoles en casa de Octavia, hermana de Octavio y ex esposa de Marco Antonio. Octavio, que con el tiempo llegaría a ser emperador del Imperio Romano, se preocupó de que los chiquillos fueran de su propia descendencia... Se piensa que este gesto no fue tanto por bondad, como por tener controlados a los príncipes, y que no dieran oportunidad a los egipcios para levantarse contra el dominio romano del país... Como era costumbre de los generales romanos vencedores, Octavio organizó un fastuoso evento triunfal en la capital, en el verano del año 29 a de C. Y como habitualmente, mandó a hacer desfiles con parte de lo que había capturado en Egipto y la guerra: ricos y variados objetos, animales, prisioneros... Entre estos, los dos hermanos Selene y Helios, ataviados simbólicamente con ropajes haciendo referencia al astro rey y al satélite lunar... Al no haber podido hacer tomar prisionera, viva, a Cleopatra VII, madre de los gemelos, hicieron portar al lado de los mismos una efigie de la reina difunta... Lo habitual era que estos prisioneros destacados, reyes, príncipes, generales ... fueran sacrificados al final de las ceremonias; pero esta vez este rito no se cumplió, para suerte de La Luna y El Sol.
PARTE SEGUNDA. Cleopatra Selene Y Juba. Con el paso del tiempo, se planteó qué hacer con Cleopatra Selene, ya que era una persona de sangre real egipcia, por parte de madre, y de familia noble romana, por parte de padre. Además, su padre, Marco Antonio, la había declarado reina de Cirenaica (Región del este de la actual Libia) por derecho propio en el año 34 a.C., aparte de que técnicamente podía considerarse la reina legítima de Egipto tras la muerte de su madre, Cleopatra VII. Por suerte, a Octavio se le ocurrió la “solución” a través de otro de sus protegidos, Gaius Julius Juba, que lo mismo que Cleopatra Selene, era el último descendiente de una familia real depuesta y en el exilio. Era hijo del que había sido rey Juba I de Numidia (Una región del norte de la actual Argelia), el cuál durante la Guerra Civil de Roma entre Julio César y Pompeyo, apoyó al bando de este último, que resultó perdedor. Como consecuencia, Juba I, para no caer en manos de Julio César, se suicidó, igual que había hecho Cleopatra VII para no ser apresada por Octavio. El pequeño Juba, como Cleopatra Selene, fue exhibido en una procesión militar, la celebración del Cuádruple Triunfo de Julio César , allá por el año 46 a. de C. En ese momento era un niño, y el biógrafo de César, el gran escritor Plutarco, , lo describió como “el cautivo más feliz jamás capturado” . Octavio, “emparejó” a los dos herederos reales en el exilio, casándolos en el año 25 a. de C., enviándolos a continuación como "reyes" al reino cliente romano de Mauritania recién creado. Este abarcaba los territorios de los actuales Marruecos y Argelia( parte occidente de esta); conocido también como Mauritania Tingitana (Por Tingis, como se conocía a la actual Tánger, Marruecos). El extenso territorio de la Mauritania Tingitana estaba dotado con ricos recursos naturales muy apreciados en el mundo romano, como tinte púrpura, madera de cidro, animales exóticos, cereales, pescado… Sus habitantes pertenecían a muchos y diferentes grupos indígenas, conocidos en conjunto como “bereberes”, además de grupos de griegos y de romanos a lo largo de las costas mediterráneas.
PARTE TRES. CLEOPATRA SELENE II (También se la conoce como Cleopatra VIII). Todos los vestigios históricos parecen confirmar que gobernó siempre junto a su marido, al mismo nivel que él, nunca por debajo suyo. Quizá, su mente y su corazón, el orgullo de ser de sangre real y de haber sido nombrada reina a los seis años (De Cirenaica y de Creta), no le permitían menos …Quizá también, para resarcirse y vengarse de la humillación de haber tenido que desfilar por las calles de Roma como prisionera-trofeo, cargada de cadenas, aunque fueran de oro, en honor al vencedor de sus padres: Octavio, luego Auguto… En algunas monedas mauritanas de la época, aparecen las figura del rey y de la reina juntas, con las leyendas: Rex Iuba (Rey Juba) y Kleopatra Basilissa (Reina Cleopatra). En otras, aparecen individualmente. Así, en una emisión, se puede ver la efigie de la soberana con la leyenda “ Reina Cleopatra, hija de la Reina Cleopatra”, mostrando, así, que recordaba a su madre y se sentía orgullosa de ella, a pesar de ser una figura muy denigrada en la Roma de Octavio, ascendido luego a Augusto, por sus méritos de guerra. Cleopatra Selene, demostró durante toda su vida que recordaba siempre a su madre, suicidada dejándose morder por áspides… Y que se sentía orgullosa de ella; pero también de y a su antigua patria, Egipto: su cultura, sus símbolos, sus templos, sus dioses… Templo a la diosa Isis; construyó un faro a imitación del famoso de Alejandría; figuras de cocodrilos, de la corona y sistro de ala diosa Isis… en monedas, mosaicos… En el reinado conjunto, la reina ejerció gran influencia en las políticas que rigieron el país, contribuyendo a su desarrollo y esplendor notables. Se conocen monedas cuya acuñación puede fecharse en los años 11-17 después de Cristo, con la efigie de Cleopatra Selene sola o con Juba… a pesar de que la reina había fallecido años antes: fecha no bien precisada, aunque se admite el año 6 d. C… Su figura y su labor de reina tuvo un impacto inmenso en el mundo romano durante su vida, e incluso más allá. A pesar de eso, ¿por qué la historia no nos la ha mostrado como soberana, personaje de más relieve? Opinan, que el motivo se debe a que los escritores romanos se centraban demasiado en los que ocurría en la Urbs, Roma, y en su Imperio, y sólo se “acordaban” de sus provincias y reinos clientes, como Mauritania, cuando había problemas… Así, se interpreta que el reinado de Cleopatra Selene, fue tranquilo, sin sobresaltos. Entonces, paradójicamente, la poca importancia documental sobre ella, está en su éxito como gobernante. Cleopatra Selene II, parece haber triunfado en silencio en lugar de haber triunfado en voz alta, a diferencia de su madre y otras reinas-clientes, como Boudica.
PARTE CUARTA, y última. Cleopatra Selene II: ¿ por qué … “ PRIMERA REINA DE CANARIAS ”? Por haber sido “reina titular y consorte (De Juba II) “ de Mauritania, reino al que “supuestamente”, con mucha imaginación y espíritu romántico, las islas Canarias estuvieron en el “espacio” de ese reino amazhig-bereber, heleno-romano-egipcio… No hay pruebas de que esto fuera cierto; pero tampoco de que pudiera ser mentira; y si no fuera verdad, cierto, que Cleopatra Selene II, hija de la famosa reina Cleopatra VII de Egipto y de Marco Antonio, fuera también reina de Canarias… al menos sería muy bonito que lo hubiera sido…Después de todo, la "historia verdadera y documentada", está tan llena de medias mentiras/verdades, y de mentiras/verdades enteras... A mí me “inspiró”, me dio “pruebas” de esta “historia” de Canarias, mi imaginación, y el siguiente artículo periodístico: Para la doctora Alicia García, referencia indiscutible sobre el personaje, se le puede considerar el primer rey de Canarias. Juba II: el romanizado primer rey de Canarias - Diario de Avisos https://diariodeavisos.elespanol.com/2018/02/juba-ii-romanizado-primer-rey-canarias/
RECTIFICACION, final parte cinco: Cleopatra Selene II parece haber triunfado en silencio en lugar de haber FRACASADO en voz alta, como... GYNE, GYNE/AIKÓS: LA MUJER, DE LA MUJER, en griego. ( GineCOLOGÍA, GineCÓLOGO, GineCEO, GineFOBIA...)

Añadir nuevo comentario