Plástico, colillas y redes de pesca, la plaga que azota el litoral majorero
El Observatorio de la Basura Marina alerta de la llegada de gran cantidad de desechos a las playas
Dos cuadrillas de trabajadores recorren el litoral de Fuerteventura desde el pasado mes de febrero en busca de la basura que el mar arrastra hasta la orilla y la que dejan los visitantes en la arena tras un tranquilo día de playa. Plástico de un solo uso, colillas y restos de artes de pesca lideran la estadística de residuos localizados en las playas de la Isla. También vidrios, trozos de madera, clavos y hasta parrillas, como testigos de la resaca de un día de asadero.
Entre febrero y marzo se recogieron 6.372 kilos de basura pertenecientes a 143.641 productos de residuos. Los expertos alertan de que el equilibrio del ecosistema insular está en riesgo y llaman a la concienciación como vía para frenar el impacto de la basura marina, uno de los mayores retos medioambientales y científicos a los que se enfrenta la humanidad.
El pasado año la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura en colaboración con la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, cofinanciado por el programa Pleamar del Fondo Europeo Marino y de Pesca (FEMP), puso en marcha el proyecto del Observatorio de la Basura Marina, una iniciativa que involucra a universidades, institutos de investigación científica, asociaciones medioambientales y al gremio de pescadores.
La iniciativa se encarga no sólo de recoger la basura que llega a nuestras costas sino también de clasificar los residuos desde una metodología científica. La intención final del Observatorio es que sea un indicador de contaminación de la Reserva de la Biosfera que permita prever, de antemano, cuáles son las zonas más afectadas y en qué momentos llegará a la costa una mayor concentración de residuos.
El primer paso en costa comenzó en febrero con una limpieza en las playas. La iniciativa se extendió a marzo y contó con 15 operarios divididos en dos cuadrillas y un equipo técnico del proyecto de empleo de la Reserva de la Biosfera ‘Restauración del litoral majorero, gestión de residuos, mejora de los ecosistemas y de la imagen de Fuerteventura’, cofinanciado por el Fondo de Desarrollo de Canarias. Quedó pendiente de limpieza Ajuy, Garcey, La Solapa y la zona del Valle de la Cueva, donde se llevaron a cabo batidas de limpieza durante los meses de abril y mayo.
Los resultados de la campaña durante los meses de febrero y marzo han dado pie a un informe, el primero de los cuatro que se redactarán cada año para seguir de cerca el comportamiento de los residuos durante el invierno, primavera, verano y otoño. El objetivo es evaluar la existencia de un comportamiento estacional en la presencia de basuras marinas.
Los expertos alertan del riesgo que suponen los residuos en el ecosistema
Bárbara Abaroa es científica marina y responsable del Observatorio de Basura Marina de la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura. Explica que la metodología empleada para la realización de las campañas en las playas de la Isla es la misma que se realiza en el seguimiento de las basuras marinas en playas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico siguiendo el método del Convenio OSPAR.
Una vez llegan los operarios a la playa, se lleva a cabo un recuento y retirada de todos los objetos visibles sobre un transecto de 100 metros de playa y de 1.000 metros en una segunda inspección. En este caso, sobre una longitud de 1.000 metros y donde “se recogen no solo objetos de una dimensión mayor a los 50 centímetros, como recoge el protocolo del Ministerio, sino también el resto de basura”, aclara Abaroa.
El protocolo de muestreo de la franja de 100 metros de largo incluye la recogida de 119 objetos (ítems) que están divididos en 12 grandes categorías, según su composición y uso específico, mientras que “el protocolo de muestreo de la franja de un kilómetro es más simple y detalla 24 ítems de grandes objetos de basura marina”, detalla la investigadora.
Una vez se recoge la basura, comienza la clasificación y se anotan los residuos que van apareciendo en la arena. En el Top 10 de las playas de Fuerteventura siempre aparecen plásticos de un solo uso (botellas, tapones, trocitos de bolsas), colillas y restos de redes de pesca.
Bárbara Abaroa asegura que todos estos residuos preocupan, pero pone el foco especialmente en el plástico. “Es el mayor problema, dado que desde su producción hasta que pasa a ser residuo está contaminando. Cuando se produce el plástico, emite una serie de gases contaminantes a la atmósfera que luego interacciona con el océano. Cuando los plásticos llegan al océano se degradan hasta ser microplásticos capaces de absorber contaminantes persistentes que existen en el medio y transportarlos por todo el océano y la cadena alimenticia”, apunta.
Precisamente, la investigadora presentó en 2018 un estudio, becado por el Cabildo de Fuerteventura, sobre la presencia de contaminantes en microplásticos recogidos en las playas de la Isla. Tras analizar los microplásticos que llegan a la orilla en diez de sus playas, se comprobó que entre el 60 y el 80 por ciento de los contaminantes que aparecen en las playas de la costa oeste son pesticidas. Entre ellos, el BCH, prohibido hace treinta años por su peligrosidad.
“El plástico no está sólo en la superficie, sino también en la columna de agua, que es donde está el mayor porcentaje de especies del mundo marino”, especifica, e insiste en que “el plástico está llegando a nuestro plato y con él todos esos contaminantes que absorbe de todas las partes del mundo”.
El objetivo es evaluar el comportamiento estacional de las basuras marinas
Las colillas de cigarros son otra de las amenazas a las que se enfrenta el ecosistema. En Fuerteventura, no ha desaparecido la costumbre de fumarse el cigarro y dejar la colilla en la arena. La prueba es que en todas las playas en las que se llevó a cabo la campaña de limpieza aparecían colillas entre los diez elementos más frecuentes.
La investigadora marina explica que “las colillas tienen una serie de contaminantes que, una vez se depositan en la arena, son muy afines a los sedimentos y a organismos”. Aprovecha para alertar de que “se están emitiendo una serie de contaminantes que lo que hacen es perjudicar la vida de diferentes organismos que son necesarios para el equilibrio global de la tierra”. Y apostilla: “El océano puede vivir sin los humanos, pero nosotros no podemos hacerlo sin él”.
Las redes y artes de pesca fantasma se han convertido en una de las principales amenazas a las que se enfrentan los cetáceos y las tortugas marinas. Hasta la costa majorera también han llegado restos de estas técnicas de pesca ilegales. No resulta, por tanto, extraño encontrar tortugas con cortes en las aletas o enredadas en mallas en aguas de la Isla.
Cementerios de vidrio
El primer informe del Observatorio de Basura Marina también ha venido a confirmar la mala costumbre de utilizar algunas playas como vertederos en los que arrojar escombros y vidrios. Las cuadrillas de limpieza han localizado zonas, cercanas a las playas, convertidas en auténticos cementerios de vidrio.
“Hay lugares por los que es casi imposible caminar debido al vidrio, un material que tarda mucho en degradarse y que, de alguna manera, también modifica el ecosistema al tratarse de un elemento que ha sido puesto en el medio”, apunta la experta en ciencias marinas.
El estudio ha permitido diferenciar cuáles son los restos más comunes en aquellas playas a las que se puede etiquetar como vírgenes frente a las turísticas o de ocio. Cuando se estudió Cofete, clasificada como playa virgen, la mayoría de lo que se encontró fueron residuos marinos como envases y latas, bastantes deteriorados, y que, posiblemente, pudieron haber llegado arrastrados por las corrientes de otras partes del globo.
Se han recogido restos de madera, clavos y parrillas de asaderos en las playas
Sin embargo, en zonas turísticas o de ocio como Esquinzo, lo más común es recoger latas de cerveza y refrescos. Incluso sombrillas y hamacas y hasta parrillas de asaderos. “Eso es común en una playa turística o de ocio, aquellas que la propia población usa como lugar de acampada y asaderos”, explica Abaroa. En ellas fue frecuente encontrar restos de madera, clavos y hasta parrillas. “Sin darnos cuenta, estamos alterando el medio natural. Las cenizas que se dejan en el suelo no forman parte del entorno y modifican la primera capa del suelo”, indica.
La basura que llega al mar perjudica, pero también la que queda en la arena. Ese es el mensaje en el que no para de insistir la investigadora. Explica cómo “lo que queda fuera puede afectar, por ejemplo, a las aves marinas. Los restos de comida que dejamos en los asaderos o después de un día de playa son atractivos para ellas y fomentamos que se vean envueltas en residuos”.
También resulta normal encontrar en la orilla compresas y tampones que llegan al mar majorero a través de las aguas residuales, fruto de la mala práctica de tirar por el desagüe todo aquello que llega a nuestras manos. Y hasta guantes y mascarillas, testigos de la era COVID, han aparecido en los últimos tiempos en el litoral.
A pesar de la cantidad de residuos que llegan a la costa de la Isla, Bárbara Abaroa subraya que son los microplásticos los “más preocupantes” y el “gran reto científico”. Resulta “muy duro recogerlos y a eso se suma el problema de cómo gestionarlos porque los microplásticos no se pueden reciclar”, apunta.
El fuerte temporal de mar de las últimas semanas, unido a los cambios de corrientes, hizo llegar a la costa majorera una gran cantidad de microplásticos. La amenaza ya está en Fuerteventura. El informe del Observatorio de Basura Marina plantea como una de sus conclusiones la necesidad de un mayor esfuerzo en la gestión de residuos, en las aguas residuales y en la concienciación ambiental sobre la problemática existente en las costas.
Comentarios
1 majorero Vie, 11/06/2021 - 11:21
2 Anónimo Vie, 11/06/2021 - 11:45
3 Mejor Erro Vie, 11/06/2021 - 12:35
4 Anónimo Vie, 11/06/2021 - 14:25
5 Raul Vie, 11/06/2021 - 19:31
6 Majorero plus Sáb, 12/06/2021 - 05:32
7 Raul Sáb, 12/06/2021 - 10:01
8 Anónimo Sáb, 12/06/2021 - 13:58
9 Raul Lun, 14/06/2021 - 10:14
10 Majoreraso Lun, 14/06/2021 - 16:13
11 Raul Lun, 14/06/2021 - 18:59
12 Majoreraso Mar, 15/06/2021 - 08:17
13 Tiscamanita Mié, 16/06/2021 - 12:34
Añadir nuevo comentario