ACTUALIDAD

Los IES en Fuerteventura recuperarán el próximo curso los horarios habituales

Cuatro colegios majoreros de Infantil y Primaria abren por primera vez la matrícula al alumnado de dos años

Itziar Fernández 0 COMENTARIOS 24/08/2022 - 07:45

El curso escolar arrancará el próximo 9 de septiembre en Educación Primaria y el 11 en Secundaria, mientras que el resto de enseñanzas llega cargado de novedades en Fuerteventura. Tras dos cursos de transición por la pandemia del Covid, regresa la normalidad horaria a los institutos de la Isla, se elimina el bachillerato por las tardes y se retoman los trabajos en grupos, talleres, actividades extraescolares o los esperados viajes y excursiones.

La directora insular de Educación, Cristina Alfonso, anuncia que cuatro colegios incorporan por primera vez el programa de inserción escolar para alumnos de dos años en Infantil en los CEIP María Castrillo de Corralejo, San José de Calasanz de Puerto del Rosario, Las Playitas en Tuineje, y Barranco del Ciervo en Morro Jable.

“De este modo, se abre la matrícula a 18 estudiantes de dos años por centro, y cada etapa escolar se aumentará la oferta en otros colegios de la Isla”, anuncia Quesada. Un programa muy esperado por las familias y que supone un avance en la Educación en Canarias con la incorporación de nuevo alumnado.

“Aunque la tendencia es hacia la normalidad educativa, en este curso seguimos con algunas medidas de seguridad contra el virus en transporte y comedores, y con las plataformas digitales activas para el alumnado que lo necesite”, añade la directora insular de Educación.

De cara al próximo curso se establecen mejoras en las medidas de atención a la diversidad y apoyo idiomático, algo muy necesario en islas como Fuerteventura donde conviven hasta 30 nacionalidades diferentes en un solo centro.

A su vez, la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias apostará por la inmersión lingüística del alumnado en las islas mediante, entre otras acciones, el Programa de Auxiliares de Conversación, que fomenta la presencia de personas nativas en las aulas para propiciar y mejorar la producción oral del estudiantado en idiomas.

Así, en el curso escolar 2022-2023 el Archipiélago contará con 179 auxiliares de conversación de lengua inglesa, francesa, alemana e italiana que realizarán su labor en 245 centros educativos, lo que supone un incremento del 39,2 por ciento respecto al número de escuelas beneficiarias en el periodo 2021-2022.

Este personal auxiliar colaborará de forma simultánea en 19 de estos espacios. Fin de turnos En Secundaria la novedad es que se acaban los turnos de tarde, regresa la normalidad a las aulas tras las pandemia con más trabajo cooperativo, prácticas y talleres. También se acorta la distancia de seguridad entre pupitres y se intenta retomar la normalidad educativa.

El director del IES San Diego de Alcalá, José Luis Hernández Calero, afirma que este año se vuelve al horario de 8.00 a 14.00 horas en todos los cursos. “Tenemos algo más de mil alumnos en el centro y hemos realizado un gran esfuerzo para que el bachillerato pueda regresar al horario de mañana, tenemos casi todos los espacios comunes ocupados, pero estamos muy contentos porque toda la comunidad educativa deseaba recibir clase a la vez”, explica.

Además, cree que es muy positivo para la integración y formación del alumnado que estén juntos en el mismo horario. Este instituto capitalino cuenta con una plantilla de 90 profesores que impulsarán este año el trabajo cooperativo que se había dejado de lado durante la pandemia.

“En este curso hemos realizado algunas obras, tendremos que optimizar todo el espacio disponible, habrá varios turnos de recreos separados para no juntar a todo el alumnado en el patio, pero regresan los talleres, trabajos en grupos, prácticas y más actividades” comenta el director.

Es muy positivo para la integración del alumnado que estén juntos en el mismo horario

Todo ello para favorecer la dinamización educativa y se mantienen las nuevas herramientas virtuales como las plataformas digitales para facilitar las tareas del alumnado, y otras tecnologías que se han reforzado en estos años de pandemia.

“Un aspecto positivo es que recuperamos las clases de 55 minutos, un tiempo físico que se había reducido y consideramos que es esencial sumar tiempo para reforzar contenidos, ya que supone un mayor aprovechamiento del horario lectivo en clase”, apostilla el director del IES San Diego de Alcalá.

El centro busca reforzar su Bachillerato Artístico, uno de los más demandados en Fuerteventura. Consejo Insular Este verano, los ciudadanos pueden realizar sugerencias que servirán de base para la redacción de la ordenanza que permitirá la constitución del Consejo Escolar Insular de Fuerteventura, a través del proceso participativo abierto por la Consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Fuerteventura, que gestiona María Saavedra.

El objetivo del gobierno insular es poner en marcha este órgano de participación social que servirá como punto de encuentro entre las comunidades educativas y las administraciones para abordar propuestas conjuntas en materia educativa en la Isla.

“Si bien es cierto que los cabildos tenemos unas competencias muy limitadas en materia de educación, creemos que es importante poner en marcha un órgano reglado de participación en el que abordemos cuestiones generales sobre la programación educativa en la Isla”, ha destacado la consejera de Educación y Juventud, María Saavedra, quien ha celebrado una reunión con la presidenta del Consejo Escolar de Canarias, Natalia Álvarez, y equipos técnicos de ambas entidades para sentar las bases del Consejo Insular.

Desde el órgano regional se ha ofrecido la colaboración y el asesoramiento técnico al Cabildo de Fuerteventura para la constitución del Consejo Insular, un aspecto que se viene fomentado desde hace años y que, de ponerse en marcha en Fuerteventura, sería el primero en ver la luz.

En el encuentro con el Consejo Escolar de Canarias también se ha abordado la importancia de emprender acciones para fomentar y potenciar la participación estudiantil en la Isla. En este sentido, Saavedra y Álvarez se han emplazado para un encuentro de trabajo en el mes de septiembre en el que seguir ahondando en la iniciativa.

María Saavedra apunta que el objetivo es que “podamos cerrar este año con el Consejo Escolar Insular de Fuerteventura constituido y trabajando”. La también responsable de Juventud ha anunciado que están “trabajando igualmente para poner en marcha el Consejo de la Juventud de Fuerteventura, como un órgano de participación de la población juvenil de manera que tome parte activa en la definición de las políticas juveniles de la Isla”.

'NEEDUCASEX’

Los centros docentes del Archipiélago contarán para el curso escolar 2022-2023 con un proyecto pionero a nivel estatal: ‘NeeducaSEX’, dirigido a abordar la educación sexual con el estudiantado de necesidades educativas especiales. Se trata de una actuación de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias dentro de sus líneas estratégicas de promoción de la igualdad en el marco de los derechos humanos con perspectiva de género, la diversidad afectivo-sexual y la educación sexual.

Esta acción comprende el trabajo con el profesorado, alumnado, familias y personal auxiliar. El programa incluye material didáctico, vídeos tutoriales, un espacio web adaptado a las diversas capacidades, herramientas para las familias y seminarios formativos para la mejora de la capacitación profesional del personal docente.

Añadir nuevo comentario