Las apañadas de ganado de costa en Fuerteventura, Bien de Interés Cultural inmaterial
"El gran valor etnográfico que poseen las apañadas como uno de los elementos más identificativos de la cultura majorera" va a contar con “mayor impulso y protección”
El Consejo de Gobierno de Canarias ha dado este lunes su aprobación definitiva a la declaración de las apañadas de ganado de costa en Fuerteventura como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de inmaterial.
El Cabildo majorero y el Ejecutivo regional han informado en sendos comunicados de que el expediente fue impulsado por el área de Patrimonio Cultural de la institución insular para que esta tradición milenaria sea reconocida como BIC en la categoría de ‘conocimientos y usos relacionados con la naturaleza, el cielo y el mar’.
Patrimonio Cultural del Cabildo ha trabajado en el expediente, siendo aprobada su declaración como BIC el pasado 24 de abril por el Consejo de Patrimonio Cultural de Canarias, a petición de la corporación insular, lo que ha ratificado este lunes el Consejo de Gobierno de Canarias.
En palabras de la presidenta insular, Lola García, "una de las prioridades del Cabildo de Fuerteventura es preservar la cultura popular majorera y, en este contexto, articula diferentes líneas estratégicas para la protección, tanto del patrimonio material e inmaterial, con el fin de conservar las tradiciones que se transmiten de generación en generación".
El consejero de Patrimonio Cultural, Rayco León, ha destacado "el gran valor etnográfico que poseen las apañadas como uno de los elementos más identificativos de la cultura majorera" y ha añadido que su declaración como BIC “va a permitir otorgarle mayor impulso y protección".
Tanto García como León han agradecido la "sensibilidad" de la Consejería de Cultura del Gobierno de Canarias por apoyar la declaración de una tradición ancestral en Fuerteventura, como son las apañadas.
Heredada de los aborígenes, las apañadas consisten en reunir el ganado de costa diseminado por valles y montañas en corrales con muros altos de piedra seca que reciben el nombre de gambuesa y que se distribuyen por todo el territorio insular.
Esta actividad genera a su alrededor una serie de normas, costumbres y creencias desde tiempos históricos.
Además de las mencionadas gambuesas, entre estos elementos se incluye la figura del comisionado de costa, que representa la máxima autoridad de las zonas destinadas al ganado de costa.
También destacan como elementos etnográficos las marcas de ganado, que se transmiten de generación en generación.
Añadir nuevo comentario