DESTACAMOS

El surf, un modelo de integración social

El surf adaptado dio sentido a la vida de Marcos Tapia, subcampeón del mundo, tras una lesión medular

Manu Riau 1 COMENTARIOS 21/08/2022 - 08:56

La historia de Marcos Tapia es de superación, de disfrute de la vida por encima de cualquier desgracia, pero sobre todo es una historia que enseña a valorar las cosas que realmente tienen importancia. Todo ocurrió hace 20 años. Un viaje en moto a Albacete en un mal día con niebla cambió su vida para siempre. “Tuve la responsabilidad, no la culpa. La niebla era muy densa y me comí la curva. Tirado en la cuneta vi proyectada mi vida, sabía que no volvería a andar”, recuerda.

En el accidente, Marcos sufrió una lesión medular por trauma ente las dorsales D8 y D10, lo que le provocó la pérdida de movilidad y sensibilidad en las piernas. “Cuando me llevaron al hospital le dije al médico: ‘ahórrate el mal trago, sé que me he quedado en silla de ruedas para siempre’. Todo da un giro de 180 grados, se rompe tu línea de vida y es muy difícil reconstruirla. Estaba malherido en la carretera y ya pensaba qué deportes podría hacer con la lesión”, explica Tapia.

Madrileño de nacimiento, pasó su infancia en Gran Canaria. El accidente le acercó de nuevo a las Islas. Cuando visitaba a su hermano en Fuerteventura, donde fue destinado por asuntos laborales, aprovechaba para bucear. Pronto se dio cuenta de que la Maxorata le proporcionaba una altísima calidad de vida. “Aquí paso muchas horas en el mar, me da una paz interior que solo encuentro en el agua. Puede que sea porque, desde pequeño y antes del accidente practicaba varios deportes acuáticos, entre ellos el surf”, indica.

Su amor al deporte no cesó tras el accidente. Marcos ha jugado de manera profesional al baloncesto en silla de ruedas, tenis y pádel adaptado. Nunca dejó de esquiar, pero ahora hace esquí adaptado, incluso yoga. “El psicólogo me dijo que en el proceso de adaptación cada persona requiere su tiempo. No es que haya un tiempo marcado como ‘normal’. Hay gente como yo que lo acepta muy rápido, otros que no se recuperan psicológicamente nunca. En mi caso, los deportes me ayudaron mucho, pero, desde luego, no me esperaba hacer surf”.

Tapia sólo necesitó una clase para saber que el surf adaptado era lo suyo. “Lo vi rápido, según salí del agua fui a encargar una tabla. Las que usamos son especiales, hay que diseñarlas de acuerdo a las necesidades de cada persona. Haber surfeado antes de la lesión me hacía partir con ventaja respecto a quienes llegan de nuevas al surf adaptado. Yo conozco el mar, sé por donde entra, por donde rompe, eso es fundamental en este deporte”, asegura.

En 2020, Marcos Tapia quedó subcampeón del mundo individual en la categoría de PRONE 1 de surf adaptado en La Jolla (California) y campeón del mundo por equipos. En el surf adaptado hay ocho categorías. En la que participa Marcos se requiere ir tumbado en la tabla, pero no se necesita asistencia para entrar al agua. Los deportistas son autosuficientes.

En el caso de Marcos, a sus 47 años es uno de los mejores surfistas adaptados del planeta. La última competición que acaba de ganar se celebró en Fuerteventura a finales de julio. Salió vencedor del Campeonato Promesas del surf adaptado disputado en Playa Blanca, coorganizado por la Federación Canaria de Surfing, la Federación Española de Surf y el Club Deportivo Fuerte Tribu.

Precisamente una de las personas que mejor conoce a Marcos Tapia es la directora de Fuerte Tribu, Pilar Beneito. Esta argentina afincada en Fuerteventura decidió fundar el Club después de surfear por medio mundo y ver lo que el mar y las olas pueden aportar a las personas. “Parte de la filosofía de Fuerte Tribu es demostrar que el surf no es solo una herramienta deportiva, sino de inclusión con personas de diversidad funcional. Además, trabajamos con distintas asociaciones de niños con diferentes problemas, también ayudamos a las familias que no pueden financiarse los cursos para que todos, especialmente los menores, tengan una oportunidad de probar el surf”, explica Pilar.

Fuerte Tribu se fundó en 2010. Pilar llegó unos años antes a la Isla y se dio cuenta de las posibilidades que ofrece Fuerteventura, pero también que el surf es un deporte caro, poco accesible para los niños, salvo que sus padres sean surfistas. Bajo el lema: ‘Mejor en la playa que en la calle’, el club aprovecha el auge que tenían entonces principalmente el windsurf y el surf en la Isla para despegar.

Marcos: “Paso muchas horas en el mar, solo en el agua encuentro paz interior”

El surf adaptado apenas se veía en esos años en la Isla, por lo que era complicado formarse. Es entonces cuando se cruza en el camino de Pilar una terapeuta ocupacional alemana llamada Simone. Con su proyecto Disfrutar del mar utilizaba con sus pacientes autistas métodos terapéuticos a través del surf. “Simone me conoció surfeando y me ofreció participar en su proyecto, quedé fascinada. Trabajando con ella me di cuenta de que el surf no solo es para deportistas de élite, también sirve de terapia productiva para personas con discapacidad. No a todas las personas con problemas de movilidad o psíquicos les engancha, pero a la mayoría le gusta y los métodos terapéuticos enseguida surten efecto”, asegura.

En 2015, con apenas cinco años de vida, la escuela consiguió el primer encuentro de surf adaptado. Desde entonces, Fuerte Tribu se ha especializado en Surf kids, tiene un programa enfocado en crear cantera de surfistas a través de un entorno familiar saludable, en un espacio público como es el mar. No solo se buscan jóvenes deportistas, también es fundamental la educación. “En nuestro club, al convivir los niños y niñas con personas con discapacidad, toman conciencia. Ninguna familia de nuestra escuela aparca en una plaza para personas con discapacidad. Aunque parezca lo más lógico, por desgracia no es lo habitual”, asevera Pilar.

Al surf adaptado solo le falta visibilidad. Ya es deporte olímpico y desde la ISA (International Surf Association) se trabaja para el crecimiento de este deporte entre personas con discapacidad. La Federación Internacional de surf cree que, con un volumen mayor de participantes y público, en unos años esta modalidad deportiva tan atractiva tendrá acogida en los Juegos Paralímpicos.

Comentarios

Preciosa noticia

Añadir nuevo comentario