MEDIO AMBIENTE

El cultivo de frutas y verduras en zonas áridas, a debate en Fuerteventura

La sexta edición del Potaje Científico aborda la importancia de los sistemas agrícolas tradicionales en el contexto del calentamiento del planeta

S. Menéndez 4 COMENTARIOS 11/11/2021 - 19:29

El VI Potaje Científico vuelve a ser presencial. Se celebra el 11, 12 y 13 de noviembre: la primera y la última jornada en la Asociación Raíz del Pueblo y la segunda en el Museo agrícola de la Cilla en La Oliva.

Esta edición está dedicada al tema propuesto por Naciones Unidas en 2021: las frutas y verduras, en este caso, las que se cultivan en la agricultura tradicional de Fuerteventura, una zona árida. Organizado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, ACIISI, en colaboración con Medio Ambiente del Cabildo de Fuerteventura, este encuentro se sitúa en el contexto de los últimos estudios sobre cambio climático.

Fuerteventura es un modelo para otras islas y ecosistemas en plena transformación, al situarse en los rasgos propios  de sectores desérticos, con precipitaciones escasas y muy irregulares, fuerte insolación y vientos constantes.

Una aridez a la que se dirigen muchos lugares por el cambio climático y en las que sus habitantes, desde tiempos remotos, han sobrevivido gracias a las gavias y los arenados.

“Conocer el pasado para conservar el presente e imaginar el futuro” es el lema de las jornadas. Durante siglos, la experiencia de los agricultores y agricultoras conformaron el conocimiento de los saberes de la Tierra, como es el caso de agricultores como Antonio González Carrión o Manuel Nieves.

Ahora, investigadores con datos matemáticos, físicos y químicos descifran en este laboratorio natural cuales son las fórmulas científicas que han hecho posible la vida.

En las jornadas participa el biólogo y edafólogo Juan Miguel Torres, que transcribe la metodología de cómo fue posible la supervivencia de la población en situaciones límites, con elementos como las gavias, los arenados o las paredes, y reflexiona sobre la importancia de conservar estos sistemas agrícolas ante su destrucción por edificaciones, carreteras y el propio abandono.

Calendario

El viernes 12 a las 18.00 horas en el Museo La Cilla está previsto un encuentro con Margarita Hernández García, ingeniera agrónoma y técnico de promoción de la producción económica, vinculada a los ecocomedores.

El sábado 13, a las 11.30, en Raíz del Pueblo, arranca la jornada con la música de Aceysele Chacón, para dar paso a la primera charla de Juan Miguel Torres: Frutas y verduras en la Agricultura tradicional de Fuerteventura, en el contexto del último informe del IPCC de Cambio Climático.

También participará Antonio González, agricultor de 94 años, que explicará  el cultivo de la higuera y los instrumentos que tenían para recoger la fruta. Al evento se incorpora un agricultor joven, Jacobo Negrín Carmona. Posteriormente, la Directora General de Patrimonio del Gobierno de Canarias, María Antonia Perera, analizará “la fruta y verdura que consumían los aborígenes”.

El historiador Pedro Carreño dará la conferencia Del Tajame a las Rapaduras. El broche final lo pondrá  la neurocentífica Raquel Marín, con la charla Beneficios para el cerebro de la fruta y verdura que se cultiva en gavias y arenados. Para terminar, Sonidos Agrícolas, con el cantautor majorero Fajardo y la degustación de un potaje majorero preparado por Juana González Cabrera, del Teste.

Comentarios

No lo veo viable, mejor hagan más hoteles para los trasladados.
Me parece súper importante dar fuerza a este tipo de conocimientos. Que se reconozca la sabiduría de antaño ante todo por favor porque desafortunadamente, hasta que no llega la ciencia a avalarlo con sus investigaciones, parece que no se les toma en serio. Bien por promover estas acciones TAN IMPORTANTES PARA LA SUPERVIVENCIA DE TODOS
Muy interesante el potaje de este año. Las conferencias estuvieron muy bien y platearon, como siempre, ideas alternativas en cuanto a alimentación y la necesidad de recuperar los productos autóctonos apartándonos todo lo posible de la comida elaborada y envasada que se ha extendido tanto en los últimos años y que a la larga no perjudica a la salud. Y después de las charlas llegó la comida tradicional con sus lentejas y sus arvejas y el pan de masa madre. Fue bonito reunirse otra vez tanta gente, después del parón del año pasado por el virus.
Yo siento decirlo... aunque sé que es de mi tierra, pero qué mala son las canciones de esta cantante, no hay por donde cogerla, y me chirria que digan que es cultura majorera, anda no me jxdas!. Voz no le falta, pero guárdame un cachorro con las letras.

Añadir nuevo comentario