cultura

El Archivo Insular se abre al público para mostrar su funcionamiento y evolución

La antigua jefa de Servicio, Rosario Cerdeña, impartió la conferencia inaugural de la Semana Internacional de los Archivos

Diario de Fuerteventura 0 COMENTARIOS 11/06/2024 - 10:07

El Archivo General Insular arrancó este lunes, 10 de junio, su programación por la Semana Internacional de los Archivos que persigue abrir al público sus instalaciones y dar a conocer en profundidad su funcionamiento con exposiciones, visitas guiadas y otras actividades. Esta programación comenzó con una ponencia sobre su génesis y evolución histórica, a cargo de la jefa de servicio, Rosario Cerdeña Ruiz.

Es la primera vez que el Archivo General Insular celebra esta fecha señalada por la UNESCO que pretende rendir tributo al trabajo por la protección y divulgación del legado de los pueblos. Una función que, según explicó el consejero de Patrimonio Cultural, Rayco León, lleva cumpliendo el Archivo desde hace décadas como órgano encargado de custodiar y conservar los fondos desde el siglo XVI hasta hoy, que son fiel reflejo de la historia de Fuerteventura. "Por este motivo, durante toda la semana el público podrá conocer nuestro pasado: conocer cómo se custodia, se investiga y se divulga la información de generación a generación y en esto el Archivo tiene un papel muy importante".

La conferenciante, Rosario Cerdeña, fue presentada por el consejero insular como una de las más insignes trabajadoras en el ámbito de la gestión del patrimonio cultural y documental. Jubilada tras una larga carrera, Cerdeña ofreció una lección de historia sobre el Archivo General Insular y su evolución.

Según explicó Cerdeña, el germen del Archivo majorero se sitúa entre los años 1965 y 1966, cuando el historiador Roberto Roldán Verdejo recuperó un conjunto importante de documentos en Betancuria y Vega de Río Palmas y los trasladó hasta el Cabildo. Sin embargo, no fue hasta 1982 que el Archivo Histórico Insular contó con una sede primigenia, de carácter temporal, en la actual Casa Museo Unamuno. En esta etapa inicial comenzaron las labores de investigación, naciendo publicaciones que han tenido gran recorrido como Tebeto. Anuario del Archivo Histórico Insular.

Posteriormente, se decidió establecer un edificio propio para el Archivo Insular que se creó oficialmente un 27 de julio de 1990 en calle San Roque de Puerto del Rosario (actuales dependencias del Cabildo). En esta segunda etapa se fueron recibiendo gran cantidad de fondos documentales, así como los primeros archivos privados, entre ellos los fondos custodiados por las familias de Domingo Velázquez Cabrera, Josefina Plá o Ángel Acosta. Asimismo, se decidió crear un Servicio de Publicaciones que operara con continuidad tal y como funciona hoy en día. Se incorporaron también las colecciones de cartografía histórica, documentos textuales, fotografías y toponimia insular, entre otras.

Debido a su crecimiento y problemas de espacio, en 2004 comenzó el proyecto del nuevo edificio para lo que hoy se conoce como Archivo General Insular, que abrió finalmente en 2015. Un edifico que dio lugar a una tercera etapa con diferentes equipamientos y con el ingreso de importantes fondos públicos como el antiguo archivo de Betancuria que se trasladó desde el Museo Canario, así como fondos del colegio de aparejadores, el colegio de arquitectos y fondos privados como los pertenecientes al doctor Arístides Hernández Morán, la familia Morales Benítez, Fray Andrés o Fuerteventura Televisión. En esta etapa comenzó, también, el ciclo 'Blandura: Aula del saber' para difundir estudios científicos sobre la Isla. Entre las colecciones que se incorporaron en esta etapa se incluyen fotografía aérea, fotografía antigua, cartografía histórica 1579/ 1958 y varios fondos audiovisuales.

A continuación, los presentes asistieron a la inauguración de la exposición sobre el fondo cartográfico del Archivo que ha sido organizada por su personal técnico. Bajo el título, 'Las Islas Canarias a través de la cartografía: una selección de los mapas más emblemáticos del Archivo General Insular', esta exposición marcada por la sencillez pretende mostrar por primera vez los fondos cartográficos del Archivo, reflejando la evolución cartográfica con el paso de los siglos y la importancia de este tipo de documentos para circunnavegar los mares océanos en el afán exploratorio y de conquista de los mares durante la Edad Moderna.

Para finalizar un día tan especial, se procedió al encendido simbólico del alumbrado exterior del Archivo General Insular, que permanecerá durante toda la Semana Internacional de los Archivos. Además, el Archivo se mantendrá abierto al público general con una serie de visitas guiadas para conocer en mayor profundidad sus instalaciones y los trabajos que se realizan en materia de gestión, protección y conservación archivística. Tendrán lugar del 11 al 14 de junio, siendo preciso inscribirse a través del correo electrónico archivo@cabildofuer.es o llamando al 928 86 23 00 (extensión 665). El horario será de mañana y tarde, dependiendo del número de solicitudes.

Añadir nuevo comentario