“El Cabildo apuesta por hacer centros de día y viviendas para personas mayores”
Víctor Alonso, consejero de acción Social del Cabildo de Fuerteventura
-¿Cómo está la situación de la Residencia de Salud Mental, que debía estar terminada a finales del año 2024?
-Es verdad que tenía que estar terminada a final de año, como a nadie se le esconde también el problema de la falta de mano de obra. La empresa nos ha pedido un mes de prórroga, por lo tanto estará terminada a finales de enero. La intención de esta Corporación es que esté lista en el segundo semestre de 2025. Esa es la idea. Ya tenemos adjudicado el equipamiento, por lo tanto vamos trabajando a un buen ritmo. Y todo eso está coordinado con el Gobierno de Canarias a través del correspondiente convenio de Dependencia.
-Recientemente ha finalizado el procedimiento para el Centro de estancia diurna de atención a personas mayores dependientes en Gran Tarajal.
-Se ha celebrado la Mesa de Contratación para la apertura de los sobres y se han presentado seis ofertas. El siguiente paso es la valoración de las ofertas por el servicio dependiente del órgano de contratación antes de proceder a la adjudicación de la obra. La previsión es que a mediados de enero de 2025 pueda estar adjudicada. Consiste en un contrato mixto: la redacción del proyecto, ejecución de la obra y equipamiento, con un presupuesto de 15,5 millones que será cofinanciado por el Gobierno de Canarias y fondos europeos, mientras que el Cabildo de Fuerteventura financiará 4,2 millones de euros. Después, para el Centro de Día de Pájara, que son 30 plazas, ya tenemos el borrador del anteproyecto, y en el primer trimestre de 2025 saldrá la licitación.
-En este caso se trata de un contrato mixto pero en otros casos, ¿se optará por convenios con asociaciones?
-La intención que tenemos es que en algún caso puedan presentarse las entidades a través del concierto social y estamos trabajando en ese tema. No me puedo comprometer a decir cuáles van a ser, pero esa es la idea. En enero habrá una reunión entre Gobierno de Canarias, Cabildo, ayuntamientos y las asociaciones, para ver el procedimiento de darse de alta para el concierto social. Las experiencias de AFFA (Asociación de Fuerteventura de Familias de personas con Alzheimer y otras demencias) o Asomasamen (Asociación Majorera por la Salud Mental) son buenas, pero no podemos ir siempre a las subvenciones nominadas.
“A mediados de enero puede estar adjudicada la Residencia de Gran Tarajal”
-La atención a la dependencia ha cambiado, o va a cambiar, después de la última ley. Antes se optaba por grandes residencias, grandes infraestructuras, ahora se apuesta por más pequeñas, incluso por atención en domicilio. ¿Esa es la línea que quiere seguir el Cabildo?
-Ahora mismo el Cabildo está apostando por hacer más centros de día, viviendas funcionales para personas mayores en los municipios y residencias sociosanitarias de mayores, pero construir unidades convivenciales que sean más pequeñas. En el Plan Estratégico tenemos planteadas hasta 350 plazas nuevas.
-Las listas de espera de dependencia siguen siendo un gran problema...
-En Fuerteventura hay casi 200 personas en lista de espera, pero cuando hablamos de listas de espera hablamos de residencias de mayores, de ayuda a domicilio, de teleasistencia, que hay que recordar que la Isla no tiene teleasistencia ni ayuda a domicilio especializada, sino la ayuda que se presta por parte de los ayuntamientos y, por lo tanto, no tienen que venir por dependencia, sino que son directamente los servicios sociales los que predefinen. Hemos planteado hacer una experiencia piloto de asistencia especializada y el Gobierno ha dado el visto bueno. El Gobierno de Canarias, el año que viene, sacará una licitación, a la cual también se han sumado los cabildos de Lanzarote y Tenerife, de ayuda especializada y de ahí también se nutre la lista de dependencia.
“Hay posibilidad de hacer algún programa con el centro penitenciario”
-Uno de los problemas del retraso es la evaluación del grado de dependencia, que depende del Gobierno, pero no sé si los cabildos pueden hacer algo para mejorar la situación.
-Es una competencia del Gobierno. Los cabildos tienen infraestructuras, sacan la gestión, se encargan de todo, pero incorporamos a la gente en función de lo que nos manda la comunidad autónoma. No podemos decir quién entra y quién no entra en los servicios. Estamos hablando de residencias de mayores, de salud mental, discapacitados o centros de día...
-En la Isla continúa la emergencia habitacional, sobre la que no tiene competencias pero que en su área recaen las consecuencias. ¿Cómo van a abordar este problema?
-Hay personas que están sin hogar, que es una cantidad importante y esto se aborda a través de los presupuestos. El Cabildo quiere mantener el presupuesto en cuatro grandes líneas: el agua, la atención a colectivos sociales, las infraestructuras sociosanitarias y el transporte.
-¿Cuántas personas hay en la isla de Fuerteventura viviendo en infraviviendas, en urbanizaciones sin terminar o incluso en caravanas?
-No lo sabemos. Se dice que hay muchos okupas en urbanizaciones, pero son de las entidades bancarias y no sabemos quién está ni quién no está censado. Y si no acuden a los servicios sociales... Creo que ahí hay diferentes niveles. Nosotros seguimos destinando 1,8 millones a las 29 asociaciones que tienen una subvención nominada directa y que al año atienden a unos 20.000 usuarios. Son asociaciones que se dedican a la atención a las personas mayores en domicilio o a personas con enfermedad mental o a primera necesidad. Podemos hablar de un sinfín de asociaciones con las que el Cabildo colabora con subvenciones nominadas, igual que los convenios con todos los ayuntamientos, y destinamos en torno a dos millones y medio de euros para que se pueda consolidar este servicio, pagando al personal.
“Nosotros seguimos destinando 1,8 millones para 29 asociaciones”
-Fuerteventura no tiene centro penitenciario, pero hay muchos presos en la cárcel de Lanzarote que son de la Isla y probablemente necesitan apoyo para su reinserción. ¿Qué tipo de colaboración puede ofrecer el Cabildo con el centro?
-Hemos colaborado con Derecho y Justicia y he hablado con la subdirectora del centro penitenciario sobre las 121 personas que están privadas de libertad que son de Fuerteventura acerca de la posibilidad de hacer algún programa específico de adaptación. Les vamos a ayudar como siempre hemos estado colaborando con ellos. No por estar privados de libertad, por tener una enfermedad o por otras cuestiones no vamos a colaborar.
-¿Qué se sabe del Centro de Atención Temporal de Extranjeros (CATE) que quiere hacer el Gobierno central en la Isla, para unas 600 plazas?
-La información que nosotros tenemos es que lo quieren hacer en El Matorral, pero no hay más datos en principio, y lo que se ha trasladado ya desde el Cabildo es que nos informen realmente de lo que se quiere hacer allí, por lo menos que cuenten con las administraciones de la Isla.
-¿Y sobre el nuevo Centro de Centro de Memoria Democrática LGTBIQ de Tefía?
-Ya tuvimos la oportunidad de inaugurar un espacio y el ministro Ángel Víctor Torres nos anunció una dotación de 100.000 euros para convertirlo en un espacio museístico, para lo que ya hemos presentado la documentación. Ya está nombrado como espacio preferente de la Memoria Histórica por el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática. El Gobierno de Canarias también ha dado los pasos necesarios, junto con el Cabildo y el Ayuntamiento de Puerto Rosario, porque esto está claro que está coordinado entre las cuatro administraciones y lo que pretendemos es seguir adelante. Una parte se va a dedicar a la memoria, a la parte formativa, y a la posible publicación de su historia, y la otra parte será museo. Estamos trabajando en ello todavía, pero ya estamos dando los pasos oportunos.
Añadir nuevo comentario