DESTACAMOS

Fuerteventura contará con un Parque Agrario: Las Gavias del Norte

La figura la creará el Gobierno a través de las Directrices de Ordenación del Suelo Agrario y busca mitigar la “pérdida irreversible” del territorio destinado al sector primario

M. Riveiro 11 COMENTARIOS 16/05/2024 - 07:29

Fuerteventura contará con un Parque Agrario, denominado Las Gavias del Norte, que engloba territorio de los municipios de La Oliva y Puerto del Rosario. La figura se habilitará a través de las Directrices de Ordenación del Suelo Agrario, que está tramitando el Gobierno de Canarias en desarrollo de la Ley del Suelo.

En el documento al que ha tenido acceso Diario de Fuerteventura se detallan los siete parques agrarios que está previsto crear en el Archipiélago: en la provincia oriental el citado de Las Gavias del Norte en la Maxorata, El Corredor del Jable en Lanzarote y Las Medianías del Noroeste en Gran Canaria. En la provincia occidental se creará el de Vilaflor en Tenerife, el de Los Enarenados de Fuencaliente en La Palma, el de Los Bancales de Hermigua y Agulo en La Gomera y el de Nisdafe en El Hierro.

La finalidad de estas Directrices “es la de proteger el suelo agrario, las actividades agrícolas y las explotaciones ganaderas”, así como la de “promover, proteger y desarrollar los agrosistemas con relevante valor etnográfico, cultural o paisajístico, mediante la creación de la figura del Parque Agrario”.

Las Directrices, señala el documento del Gobierno de Canarias, que se ha preparado para ser sometido a evaluación, constituyen el “marco de referencia para los restantes instrumentos de ordenación”. El Ejecutivo reconoce que, si bien por un lado cabe entender que “no tienen limitación alguna y pueden producir efectos en todos los suelos de Canarias independientemente” de su “clase y categoría”, la propia Ley del Suelo declara la “prevalencia” del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) sobre el “resto de instrumentos”.

En el caso de Fuerteventura, su Parque Agrario lo integran las gavias de la localidad de La Oliva hasta alcanzar el límite del Monumento Natural del Malpaís de La Arena y el núcleo de Villaverde hasta Montaña de Caimán. Las gavias y sus correspondientes zonas de alcogida de Vallebrón, Guisguey y Caldereta también están integradas en el futuro Parque Agrario. Por su lado oeste queda delimitado por el paraje de Rosa de Frasquita, con cierta cercanía a la montaña de Tindaya, el paisaje protegido de Vallebrón y el paraje de Agua Salada de Puerto del Rosario.

La zona sur del Parque está definida por la cuenca hidrográfica que actúa como alcogida de las gavias del valle de Tetir y queda delimitado por el Morro de la Atalaya, el Morro de las Piteras y por el núcleo de población de La Asomada. Y, por el lado este, el Parque Agrario se extiende hasta las cercanías de Puerto Lajas, limitando en parte con la carretera FV-1.

Sistema de cultivo

En cada Isla se busca proteger y, al mismo tiempo, potenciar un determinado sistema de cultivo característico. Las gavias majoreras están diseñadas tradicionalmente para conseguir una recogida de agua en el suelo de labranza mediante el aprovechamiento de las escorrentías. El sistema está conformado por dos partes: por un lado, la superficie que recoge la escorrentía, es decir, la alcogida, y, por otro lado, la superficie donde se acumula el agua y en donde posteriormente se realiza el cultivo, que es propiamente la gavia. “Todo ello es posible gracias a la existencia de caños, diques de tierra que desvían la escorrentía hasta las gavias, y a los trastones, muros laterales de tierra que posibilitan la acumulación de agua en la gavia”, se detalla en las Directrices de Ordenación del Suelo Agrario.

El futuro Parque Agrario tendrá una superficie de 102 kilómetros cuadrados

Entre las razones para proteger este sistema de cultivo en Fuerteventura, destaca que constituye una técnica que “permite la producción de alimentos en un ambiente de aridez”, ya que “aumenta la fertilidad de los suelos”. Además, “permite el desarrollo de la actividad sin que sea necesario el aporte de agua de riego”.

No obstante, el estudio admite que “los prolongados periodos de sequía en la zona hacen necesaria la introducción de sistemas de riego”. En cualquier caso, la capacidad de las gavias para aprovechar las aguas superficiales “reduciría la demanda de agua de riego durante periodos lluviosos”. Y como el agua captada a través de las gavias “no tiene problemas de salinización”, se reduce el impacto de “otras fuentes hídricas que sí tienen este problema”, en referencia al agua de pozos.

Delimitación del Parque

El futuro Parque Agrario de Las Gavias del Norte tendrá una superficie de 102 kilómetros cuadrados, de los que algo más de 15 kilómetros cuadrados se consideran superficie cultivable. A su vez, alrededor de un 10 por ciento de esa superficie está “efectivamente” cultivada, según los datos que maneja el Gobierno de Canarias. Con todo, “la dinámica de los últimos años muestra un aumento de la superficie cultivada en el espacio”.

Según el Mapa de Cultivos de Canarias, la superficie cultivada en lo que será el Parque Agrario se ha multiplicado por tres en las dos últimas décadas. “El motivo es el aumento de la superficie de frutales, principalmente olivo y tunera, y de cultivos integrados dentro de la categoría huerta”, como es el caso de la papa y hortalizas, que representa el 73 por ciento del total del terreno destinado a producción agrícola. Al margen, hay otros cultivos más residuales, como el de la viña. El estudio también resalta que casi el 42 por ciento de la superficie cultivada en esta zona “cuenta con instalaciones de riego”.

Se apuesta por crear una marca para los productos y mantener el tipo de cultivo

En el ámbito del Parque Agrario se contabilizan 25 explotaciones agrícolas, según los registros oficiales utilizados para elaborar la propuesta del nuevo espacio de protección. En total, ocupan cerca de 17 kilómetros cuadrados. También se contabilizan unas 547 unidades de ganado mayor (UGM). No hay que confundir esta medida con las cabezas de ganado. Por ejemplo, para el Gobierno una cabra representa 0,150 UGM y un cabrito 0,050 UGM.

Sin embargo, el empleo reglado vinculado al sector primario es escaso. El Gobierno admite que “no existen indicadores desgranados” a una escala que permita estudiar cuántos puestos de trabajo en el futuro Parque Agrario están vinculados al campo. El porcentaje de empleos en La Oliva relacionados con la actividad agraria es de apenas 63 y en Puerto del Rosario tan solo llega a 116 personas. En ambos casos, rondando el uno por ciento de los empleos entre los residentes de ambos municipios.

Problemas y objetivos

En el proceso participativo previo a la declaración del Parque Agrario, los participantes pusieron sobre la mesa, además de la sequía, las “trabas burocráticas” para el desarrollo de la actividad agraria, que algunas instalaciones públicas como un embalse no se estaban utilizando o la dificultad de comercializar los productos. “Gran parte de las ventas” se producen por “vías poco convencionales”, como pedidos al móvil, y la mayoría no ha conseguido vender al sector turístico.

Entre los objetivos del Parque se encuentra promover la creación de una marca propia de Las Gavias del Norte o “garantizar el suministro de agua”. También se plantea dotar de los “elementos necesarios”, como maquinaria, para “el mantenimiento de las gavias”, incorporar a los jóvenes y a las mujeres. Por su parte, las explotaciones se deberán “comprometer” con el sistema de cultivo en gavias que da sentido al Parque Agrario y apostar por los productos locales.

Comentarios

Buena iniciativa para recuperar algo del patrimonio etnográfico que cada vez tiende a perderse más ! Un parque , un espacio protegido de carácter etnográfico se necesitaba para poner el foco en los valores patrimoniales y ambientales de sistemas agrarios de aprovechamiento de las aguas de escorrentía como las Gavias . Bravo !
Postureo. Dentro de la política de marketing de la inmobiliaria CCPPASGAHI publicitan iniciativas de cara a la galería. Hay un problema de agua bestial en Fuerteventura, mientras las organizaciones agrarias de Canarias cargan contra la “inacción” de las administraciones isleñas: “El campo no aguanta más”. Es la política de los espejismos. Dan la la apariencia de hacer sin hacer nada. Sin embargo, es una realidad que se aprueban más camas turísticas en la isla..
Y después el Ayto de La Oliva permite que cualquiera de fuera compre una gavia para fabricar su chalet,se apropie de un trastón que pertenece a la gavia superior, como ha sido siempre, para llegar a los 1000 mts y hacer su muro.Ni mediciones, ni segregaciones, ni obras,ni deslindes no controlan nada y el conlindante que ha estado ahí 80 años a gastar dinero en juicios porque ellos no hacen su trabajo
Muy de acuerdo con el comentario de LA ASOMADA. En el centro /sur de la isla también hay gavias y una realidad agrícola,diría, que más establecida que en el norte pero...NO HAY AGUA. El sur sufre continuos cortes y el desinterés por arreglar el tema,aparte de siempre pensar que somos secundarios en los intereses de la isla priorizando la zona norte...Pues de Antigua p abajo: Los Tableros del SUR nos quedaremos como LOS TABLEROS DEL SUR
Me gusta lo que leo, toca aterrizar la idea a tierra y ver q pasa, que no se quede en titulares bonitos para la galería.
Y cuando piensan hacer casas para la gente mil eurista
Y cuando piensan hacer casas para la gente mil eurista
Cuando van a empezar a hacer casas para gente de mil euros
NO HAY AGUA PARA EL SECTOR PRIMARIO Y VAN A HACER UN HOTEL CON 1000 CAMAS. NO ES IMPORTA NADA A LOS POLÍTICOS EL SECTOR PRIMARIO...HIPOCRESIA Y ESPECULACIÓN DEL SUELO.DEJEN TRABAJAR LAS TIERRAS,PONAN A TRABAJAR LOS PARADOS Y BAJEN LOS IMPUESTOS
Ortega para Presidente!
La idea no está mal, pero la Isla tiene otras necesidadees importantes. Cortes de agua tenemos cada día por mal mantenimiento de las tuberías, faltan viviendas sociales para la gente mil eurista, faltan médicos especialistas, las playas por la Isla abandonadas ningún mantenimiento, el transporte público fatal autobuses rotos, taxis en capital majorero na hay e etc...... Primero que dan solución de todo esto...

Añadir nuevo comentario