La novena edición se celebra en noviembre, cuenta con expertos como el veterinario Francisco Fabelo y rinde homenaje a Ildefons Pla y Emerenciana Oramas
El Potaje Científico aborda la situación de las gavias y el camello
La novena edición se celebra en noviembre, cuenta con expertos como el veterinario Francisco Fabelo y rinde homenaje a Ildefons Pla y Emerenciana Oramas
La novena edición de una de las fiestas de la ciencia más populares, organizada por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) que se celebra en el Centro de Raíz del Pueblo, el 16 de noviembre, desde las 11.30 horas, trae al Potaje Científico como protagonista al camello canario, en su año internacional declarado por la UNESCO.
En 2024, los camélidos se reconocen por ser una especie cuya población sobrevive en condiciones hostiles. Un animal resiliente donde los haya. Y las gavias vuelven a este encuentro para reivindicar su conservación, mediante los resultados de investigaciones de este método agrícola tradicional que mejora las condiciones de vida para toda la biodiversidad. El lema del evento, en el que participan investigadores, especialistas en gastronomía y artistas, es “conocer el pasado, para conservar el presente e imaginar el futuro”.
De las investigaciones sobre el camello canario hablará el experto Francisco Fabelo, veterinario, técnico de medio ambiente, quesero y exconsejero de del Cabildo de Lanzarote. Este mítico animal, que llegó a las Islas nadando atado a los barcos en las incursiones que se hacían al continente africano en el siglo XV, cuenta desde octubre de 2015 con un reglamento que especifica el Libro genealógico de la raza del camello canario.
El camello produce un componente similar a la insulina en su leche el primer año después del parto, pues al nacer estos animales no cuentan con páncreas, explica Guacimara Cabrera, responsable de la empresa familiar Drome Milk. En su granja se han llevado a cabo una serie de investigaciones que verifican sus propiedades de nutrición y salud, sobre todo para personas enfermas de diabetes. “Después de casi 30 años de trabajos -añade Cabrera- podemos hablar de ganadería camellar, como tal, aprovechando su carne, su lana, su leche, y por supuesto la interacción con el animal como bienestar para la salud mental”.
Además, Cabrera explica que en una cata de 80 tipos de leches de camellos de todo el mundo, realizada por un experto de la FAO, el organismo de alimentación de Naciones Unidas, la única con connotación dulce ha sido la de Fuerteventura.
Por su parte, Pedro Ravelo Robayna, lingüista majorero, del Departamento de Filología de la Universidad de La Laguna, tratará los canarismos léxicos relativos al camello.
Clavado en el alma
Fernando Roger Hernández, el camellero de las romerías, hablará de la experiencia de un viaje en camello recorriendo Fuerteventura hace varias décadas, un periplo inolvidable, así como la ruta que hizo a los campamentos saharauis, para llevar ayuda humanitaria. “Fue toda una historia que ha marcado el alma -según comenta-, un periplo con el fin de invocar el respeto a estos animales que han esculpido el paisaje de Fuerteventura”.
Fernando Roger, ‘el camellero de las romerías’, recuerda el periplo por la Isla
Roger recuerda los cuentos que le contaba de niño su abuelo, que era camellero, así como las historias de su amigo, el fallecido Ramón Hernández García, apodado el carcelero, porque vivía en las Gavias del Cárcel, colindantes a la finca Cervantes, cerca de La Oliva, y que recorrió con él toda la Isla. Fernando rememora también cuando adquirió a su camello Tao, bautizado así porque fue a comprarlo en Llanos de la Concepción. Al salir de allí andando vio la palmera de la Rosa de Tao y se quedó con ese nombre. En una foto de hace unos años aparece con su camello y su burro Beethoven.
“Los dromedarios forman parte de mi vida, con una vinculación profunda y especial. Mi amigo Ramón, en el viaje del año 2000, me decía que había nacido para estar entre ellos y que tenía un don para tratarlos. No entendía por qué a mí me hacían caso y a él no”, subraya Fernando.
Experiencia empírica
El Potaje Científico de 2024 se inicia, como el año pasado, con la introducción del verseador Domingo Umpiérrez Chacón, conocido como Mingo El Cuco, que le ha cogido gusto a la cuchara. Se trata de un conocedor del campo majorero y de sus tradiciones que reivindica siempre la conservación del paisaje majorero.
Emerenciana, de 81 años, lleva una vida dedicada a sembrar, arrancar y arar
Este año, el evento de las Semanas de la Ciencia y la Innovación de Canarias quiere realizar un homenaje a Ildefons Pla Sentís, uno de los mayores expertos del mundo en temas de suelo y agua, maestro de maestros en Latinoamérica, EEUU, China, África y Europa. El veterano ingeniero agrónomo, un enamorado de las gavias, es profesor Emérito de la Universidad de Lleida, consultor de la FAO durante más de 20 años y presidente de la Organización Internacional para la Conservación del Suelo (ISCO), entre otros muchos organismos. En esta ocasión, Pla quiere hacer una síntesis de sus últimos trabajos: El papel de los suelos y el agua para la supervivencia de la humanidad (alimentación y conservación del medio ambiente).
Entre los alumnos de este sabio está el profesor Juan Miguel Torres Cabrera, edafólogo y profesor de Biología y Geología del IES Gran Tarajal. Ambos mantendrán una conversación sobre la importancia de la gestión del suelo y del agua: Las gavias, como la gran clave. Ildefons Pla Sentís considera el sistema agrícola tradicional majorero como uno de los métodos de cultivo más inteligentes del planeta para conservar hasta la última gota de agua.
Emerenciana Oramas Felipe. Foto: Cedida.
Manos en la tierra
En el Potaje no pueden faltar nombres como Jacob Negrín Carmona, con una charla que versará sobre El agricultor y la tarea de estercolar... bostas y moñigos. También se rendirá homenaje a una mujer sabia, Emerenciana Oramas Felipe, de 81 años y con una vida a sus espaldas dedicada a sembrar, arrancar y arar. Propietaria de la molina de La Asomada, observadora ornitóloga y madre de once hijos, plantaba trigo, cebada, garbanzos, millo y lentejas entre otras semillas.
Además, en el Potaje de este año habrá una muestra de las tejedoras ECO FEM dedicada a la Conservación del campo majorero y soberanía alimentaria, dando la palabra a una de sus representantes, apasionada por las gavias, Montse Martín Reguera.
Sonidos rurales
Para conmemorar la sonoridad de las voces de los camellos, en esta ocasión se busca la percusión sanadora de José García, que representará Tambores canarios. Procesión simbólica; los sonidos del camino. Sin faltar una voz de la inmigración colombiana, con la cantante R. Kysha, que reivindica el agua también para la vida con su canción Savia roja.
El fin de fiesta será con un Potaje Social, que estará a cargo de Juana González Cabrera y Teresa Hernández Santana. Y, como postre, Guacimara Cabrera ha prometido la degustación de algún dulce preparado con leche de camella.
Las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias están organizadas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la información (ACIISI). En el IX Potaje Científico también colabora el Ayuntamiento de La Oliva, a través de la Concejalía de Medio Ambiente, con su plan Actitud Ambiental, la Asociación Raíz del Pueblo, Agonane, Clean Ocean Project, Drome Milk Camel Bio Farm, Asociación de Criadores del Camello Canario, la Eco-tienda Natural, Hotel Rural MAHOH Restaurante, La Panateca de Manuel Trenado, Vidaloe, así como el programa de radio de ecología Del Jable al Malpey de Radio Sintonía y Diario de Fuerteventura.
Añadir nuevo comentario