ACTUALIDAD

Convocado el concurso para renovar 215 megavatios convencionales destinados al sistema eléctrico de Fuerteventura y Lanzarote

El Gobierno canario valora que tras más de diez años se avance en la renovación de los grupos de energía de las Islas

Diario de Fuerteventura 4 COMENTARIOS 27/06/2024 - 06:54

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha publicado definitivamente el procedimiento de concurrencia competitiva para la renovación a medio y largo plazo de la potencia eléctrica firme en Canarias. Todo ello, mediante la renovación de los grupos existentes y la incursión de grupos nuevos.

En el caso del sistema eléctrico formado por las islas de Lanzarote y Fuerteventura, unidas por un cable submarino, se han establecido 215 megavatios convencionales que deberían estar instalados en 2028.

El vicepresidente del Gobierno autonómico, Manuel Domínguez, califica este anuncio de “un gran hito por el que Canarias llevaba esperando más de diez años”, y que supondrá “un avance crucial para la renovación de nuestra infraestructura de generación eléctrica”. Asimismo quiso destacar que este hecho histórico “ha sido un logro de este Gobierno y no de otros”. 

En este sentido, Domínguez aseguró que dicho concurso, que permitirá la renovación de los grupos actuales y la incursión de otros nuevos,  garantizará “un suministro más eficiente y sostenible para la región", que actualmente “cuenta con grupos obsoletos, y con  una declaración de emergencia a sus espaldas”.

Por su parte, el consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, destacó el intenso trabajo de coordinación y colaboración en todo momento desde la consejería de Transición Ecológica y Energía con el Ministerio, y recordó que “hemos trabajado incansablemente para asegurar que nuestras necesidades energéticas sean atendidas para poder avanzar hacia un futuro más verde y sostenible”

Por otro lado, Zapata explicó que con este concurso se dará además un impulso importante a la penetración de renovables, ya que, en el caso de los nuevos grupos de generación “se requerirá que estos sean más pequeños y flexibles que los actuales, permitiendo una mayor integración de las energías renovables en el sistema”.

En este punto, el consejero valoró también que se hayan incluido parte de las alegaciones iniciales planteadas por el Ejecutivo Regional, enfocadas en una mayor  valoración de proyectos que faciliten el proceso de descarbonización de Canarias.

“Se premiará con mayor puntuación a los proyectos que presenten combustibles renovables, donde las instalaciones tendrán un límite máximo de emisiones de CO2 y además se tendrán en cuenta los criterios de ubicación de las instalaciones, primando esos grupos de menor tamaño y más flexibles”, destacó.

Unos criterios que, según precisó el Ministerio, atienden a la minimización de costes para el sistema eléctrico y al fomento de la eficiencia.

El concurso, en detalle

El proceso que ha culminado en esta aprobación, comenzó en enero de 2023, cuando el Ministerio sometió a consulta pública la primera propuesta de convocatoria. Tras mantener el actual Gobierno varias reuniones de trabajo, se presentaron alegaciones adicionales a las propuestas planteadas por el ejecutivo anterior, con el objetivo de que la nueva potencia a instalar no solo garantizase el suministro eléctrico, sino que también facilitase el proceso de descarbonización de Canarias.

Actualmente, este concurso, cuya resolución ha salido publicada en la web del Ministerio y en breve lo hará en el BOE, dará un plazo de dos meses a los interesados para presentar sus propuestas al Miteco, que publicará tanto la relación provisional de proyectos recibidos, como la definitiva, una vez subsanados los errores.

Dichos proyectos serán analizados con posterioridad también por Red Eléctrica (REE) y  por el Gobierno Canario, y donde todo el procedimiento recibirá el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. La resolución final del concurso se publicará en un plazo de seis meses desde la recepción de las solicitudes completas. Las bases de la resolución podrán consultarse aquí.

Podrán presentarse nuevos proyectos e instalaciones existentes hasta alcanzar una potencia firme conjunta de 1.361 MW en 2028 en los territorios no peninsulares aislados de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla, correspondiendo a Canarias un total de 971 MW de potencia.

De acuerdo con el Real Decreto 738/2015, el concurso considera las necesidades de potencia térmica firme que indican los análisis de cobertura de Red Eléctrica para los próximos cinco años, pero abarca un horizonte temporal muy superior, ya que permitirá otorgar la retribución a las instalaciones durante un máximo de 25 años, reforzando con ello el suministro a largo plazo.

De los citados 971 megavatios, 370 van para Tenerife, 330 para Gran Canaria, 215 para Lanzarote y Fuerteventura, 44 a La Palma, unos 6,5 a El Hierro y 5,5 a La Gomera.

“Graves problemas”

En línea de los trabajos y avances llevados a cabo en menos de un año de Gobierno,  Zapata apuntó que “desde esta Consejería, solo hemos dado pasos en firme para solucionar los graves problemas energéticos de Canarias”. Algo para lo que, según afirma “hemos conseguido todo lo propuesto a comienzo de legislatura”.

En este sentido, destacó el déficit de potencia actual de 269 MW señalado por el operador del sistema ya desde 2021 para Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura. Un hecho ante el cual “no se había hecho nada en los últimos cuatro años, y para el que este Gobierno, en menos de uno, adquirió el compromiso del Ministerio para cubrir gran parte de ese déficit”. Todo ello, bajo un proceso por la vía de emergencia, que ha sido “histórico y sin precedentes en España, conocido comúnmente como concurso exprés”.

Finalmente Zapata ha asegurado que “si bien este proceso se desarrollará paralelamente al de concurrencia competitiva, cada uno de ellos tendrá sus propios trámites”. Además ha aclarado también que “una vez que en 2028 entren en vigor los grupos de concurrencia y estén instalados, los de emergencia se deberán desmantelar paulatinamente.

“Los grupos de emergencia son un añadido, una solución más rápida ante un grave problema, pues Canarias no podía esperar ni un minuto más. Una vez esté instalado el resto, estos ya no tendrán cabida”, explicó.

Comentarios

Pero si tenemos placas fotovoltaicas y molinos por todas las gavias de la isla..............esa energía que venía a cambiar el mundo..........limpia..........no contaminante............. a suplir los generadores de diésel....................Sólo pensar en el dinero público que se han llevado cuatro amigos a costa del contribuyente con el trme del falso ecologismo de las energias renovables,me Dan ganas de vomitar una semana seguida.
Si una central térmica de 10 megavatios produce 28.500 toneladas al año de dióxido de carbono y 600 toneladas de azufre además de otras partículas nocivas ¿Cuántas toneladas de dióxido de carbono y demás partículas produciría una central de 215 megavatios? Multipliquen las primeras cantidades por 21,5 y verán la cantidad astronómica que resulta y la repercusión sobre la población de Puerto del Rosario.
¿Qué dice a todo esto el Sr Consejero de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, el Sr. Hernández Zapata? ¿Le han hecho esta pregunta sus correligionarios majoreros, que no se les escucha o lee más que parrafadas?
Y se CONSUMARON lo que avisábamos desde hace años, unos de los Macro-mega-proyectos de la época IBARRA del PSOE de 10 ó 20 TANQUES y petrolero incluido en plena ciudad de Las Palmas, para piscifactorías de acuicultura del SALMÓN que son carnívoros, y con poca asistencia en la inauguración con la mitad de las sillas vacías, y esto es la SOSTENIBILIDAD para nuestros políticos y empresarios portuarios: “Una planta de pretratamiento clasificado y almacenamiento de aceite de pescado crudo, tanto para consumo humano como animal, ubicada sobre una parcela de 7.000 m2 en el Muelle de Cambulloneros”. ¿No se podía haber construido en otra parte y no frente al atraque de Cruceros y del Parque Santa Catalina y la ciudad?, porque está detrás del muelle León y Castillo junto al edificio de las oficinas de Opcsa y las nuevas de Boluda-Remolcadores. Las ocurrencias del anterior gobierno regional, Ayuntamiento, Cabildo y del expresidente del Puerto de Las Palmas Luis IBARRA y Consejo de Administración de la APLP con los Planes y Usos Portuarios de las Zonas de Actividades Logísticas ZAL, y que no dijeron en su día, ni ahora han dicho nada de los informes de Salud Pública hacia la Ciudad al fondo y del Impacto Medioambientales Simplificado u Ordinario, DE 10 EMPLEADOS PARA 10 TANQUES de ACEITES DE PESCADO de 10.000 Mc o Toneladas de esta PRIMERA FASE DE OTRAS TRES MÁS a seguir construyendo de 22.000 TN. que no se sabe dónde caben!!., ¿no se acuerdan del mal olor de las fábricas conserveras de la Cïcer?, pues eso!!.… (C7 “10 puestos de trabajo... buffff una barbaridad. Otros chonis que se lo van a llevar calentito a su pais y dejar aquí la basura, Aceite de pescado....asquito por Dios”...)¿No se podía haber construido en otra parte y no frente al atraque de Cruceros y del Parque Santa Catalina y la ciudad?, porque está detrás del muelle León y Castillo junto al edificio de las oficinas de Opcsa y las nuevas de Boluda-Remolcadores. Las ocurrencias del anterior gobierno regional, Ayuntamiento, Cabildo y del expresidente del Puerto de Las Palmas Luis IBARRA y Consejo de Administración de la APLP con los los Planes y Usos Portuarios de las Zonas de Actividades Logísticas ZAL, y que no dijeron en su día, ni ahora han dicho nada de los informes de Salud Pública hacia la Ciudad al fondo y del Impacto Medioambientales Simplificado u Ordinario, DE 10 EMPLEADOS PARA 10 TANQUES de ACEITES DE PESCADO de 10.000 Mc o Toneladas de esta PRIMERA FASE DE OTRAS TRES MÁS a seguir construyendo de 22.000 TN. que no se sabe dónde caben!!., ¿no se acuerdan del mal olor de las fábricas conserveras de la Cícer?, pues eso!!.… (C7 “10 puestos de trabajo..buffff una barbaridad. Otros chonis que se lo van a llevar calentito a su país y dejar aquí la basura, Aceite de pescado....asquito por Dios”...). ¿Y cómo casa esto con la SOSTENIBILIDAD y la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria!!?... “la consolidación de cadenas de valor basadas en la economía circular, en este caso ligada a la economía azul, resulta fundamental para conseguir objetivos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU»...

Añadir nuevo comentario