CULTURA

Cien años del destierro a Fuerteventura de Unamuno, el escritor que empoderó al majorero

Durante los cuatro meses que permaneció confinado, el escritor encontró en la Isla "un oasis en el desierto de la civilización"

Eloy Vera 1 COMENTARIOS 01/03/2024 - 08:04

Desde la cubierta del correo La Palma, Miguel de Unamuno divisaba los paisajes de Fuerteventura, un territorio de destierro que el escritor, a golpe de sonetos, situó en la literatura universal con versos que empoderaron al majorero, castigado por el hambre, la sequía y al señor territorial de turno.

Un decreto del Directorio militar, con fecha del 20 de febrero de 1924, confinó a Miguel de Unamuno en la isla. Detrás de ese castigo, estaban sus continuas críticas al rey Alfonso XIII y la condena al régimen militar fruto del golpe de estado del 13 de septiembre de 1923 que desencadenó en la dictadura de Primo de Rivera.

El 27 de febrero de 1924, Unamuno embarcó en Cádiz con destino a Canarias junto a su compañero de confinamiento el político republicano Rodrigo Soriano. Tras llegar a Tenerife, fueron trasladados a Gran Canaria, donde ya había estado en 1910 para participar en los Juegos Florales.

Días después, el 10 de marzo, llegaron a Fuerteventura, una isla convertida durante décadas en una cárcel al aire libre por la que desfilaron el líder anarquista Buenaventura Durruti en 1932; homosexuales condenados por la Ley de Vagos y Maleantes en el franquismo y cuatro de los participantes del 'Contubernio de Múnich', como castigo a la osadía de haber participado en el cuarto Congreso del Movimiento Europeo, la reunión en favor de la democracia.

El Puerto Cabras -hoy Puerto del Rosario- que vio desembarcar Unamuno no debía superar los 1.000 habitantes.

Algunas de sus calles estaban empedradas y otras sin pavimentar; Cabildo y ayuntamiento compartían sede, la iglesia esperaba la construcción de un nuevo campanario, mientras la Guardia Civil se encargaba de imponer el orden.

'Donde los camellos se iban acostumbrando al automóvil'

Recorrió una ciudad que intentaba despegar en torno al muelle con una bahía, tal y como indica el historiador Francisco Cerdeña, "plagada de veleros y vapores fondeados" y donde "los camellos ya se iban acostumbrando a encontrarse con automóviles".

Se alojó en el Hotel Fuerteventura, una modesta pensión convertida desde 1995 en la Casa Museo Miguel de Unamuno, espacio que se prepara para acoger, además de otros lugares de la Isla, la programación que el Cabildo ha elaborado para conmemorar la estancia del autor de 'San Manuel Bueno, mártir'.

Durante su confinamiento, empezó a escribir los primeros sonetos del diario del destierro 'De Fuerteventura a París', un libro de 103 sonetos, algunos de ellos dedicados a la isla.

Los biógrafos de Unamuno, Jean-Claude Rabaté y Colette Rabaté, explican a EFE desde Francia que se trata de "un diario poético" y recuerdan que el escritor vasco fue "el más importante y relevante diarista de su época".

"Antes de ser confinado, Unamuno había iniciado, desde los 15 años en la prensa, una lucha despiadada contra la monarquía de Alfonso XIII, el Ejército, Miguel Primo de Rivera y, sobre todo, un general a quien nadie conoce hoy, Severiano Martínez Anido, quien lo persigue hasta el triste otoño de 1936, y una Iglesia fosilizada", recuerdan.

Una lucha 'a sonetazos'

Esta lucha, indican, "la continúa a 'sonetazos', pues la poesía es un arma, un arma de resistencia y un desahogo". Los versos los acompaña de comentarios en prosa, que permiten contextualizarlos donde la "violencia de esta prosa es extrema y en la que estalla contra un trío infernal (rey, Primo de Rivera y Martínez Anido) y donde tiene el deber de insultar, incluso, a un pueblo demasiado servil que, a veces, colabora con el Directorio".

Mientras esperaba el indulto, se entretenía escribiendo artículos para periódicos de España y Argentina; leyendo la obra de Galdós o tomando el sol desnudo en la azotea del hotel ante el estupor de los vecinos.

Por las tardes se acercaba a la casa de su amigo Ramón Castañeyra Schamann, con una de las bibliotecas más importantes de la isla, en torno a la cual se celebraban tertulias. En las noches de luna, le gustaba acercarse hasta Playa Blanca.

Un día después de llegar, Unamuno escribió una carta a su mujer, Concha, en la que se lee: "La isla es de una pobreza triste; algo así como unas Hurdes marítimas. Es una desolación. Apenas si hay arbolado y escasea el agua. Se parece a La Mancha. Pero no es tan malo como me lo habían pintado. El paisaje es triste y desolado, pero tiene hermosura".

Durante los cuatro meses que permaneció confinado, el escritor bilbaíno encontró en Fuerteventura "un oasis en el desierto de la civilización" y llegó a marcar en su mapa los puntos de Playa Blanca, el peñasco "al que solía ir a soñar" y Montaña Quemada, como lugares donde le gustaría tener el descanso eterno.

La isla fue una revelación

Recorrió su geografía en coche o a lomos de un camello. Se interesó por sus topónimos, su historia y paisaje. También por su flora, repleta de "enjutas aulagas" y "resistentes tabaibas" y por su fauna simpatizando con "la descarnada o esquinuda" camella.

En Fuerteventura descubrió el mar "o la mar" y simpatizó con el majorero, un hombre de sobriedad bíblica que se alimenta de "pan en esqueleto", que es la pella de gofio.

"Para Unamuno, Fuerteventura y su gente constituyeron una verdadera revelación", asegura a EFE el catedrático de Filología Española de la Universidad de La Laguna Marcial Morera.

Morera, director de la Cátedra Miguel de Unamuno, un foro de pensamiento y reflexión en torno a la obra unamuniana, no duda en afirmar que "Fuerteventura, por su paisaje desnudo, desprovisto de hojarasca o vegetación encubridora y del ruido de lo que él consideraba la superficial historia, y su mar le permitieron entrar en contacto directo con la divinidad".

Días antes de que se cumplan cien años de la llegada del escritor a Fuerteventura, el filólogo comenta que la interpretación que hizo Unamuno de Fuerteventura y de su gente significó "la liberación de los prejuicios tradicionales, que presentaban a la isla como una especie de lugar maldito, como un infierno para desterrados".

Y, continúa, y a sus gentes como "unos incorregibles holgazanes, que se pasaban la vida dando sablazos a diestro y siniestro y viviendo del cuento, en lugar de trabajar para pagar los quintos al señor territorial de turno y los diezmos a la iglesia".

"Don Miguel subió la autoestima al majorero"

"Digamos que don Miguel subió la autoestima de los majoreros, los empoderó, como se dice hoy con anglicismo de última hora", agrega.

El profesor se atreve a asegurar que, desde el punto de vista de las actitudes, no es descabellado decir que existen "dos etapas radicalmente distintas en la historia de Fuerteventura".

Y explica "una etapa preunamuniana o tradicional, dominada por el complejo de inferioridad y el pesimismo a él inherente, y la etapa unamuniana o moderna, dominada por el orgullo de ser majoreros o fuerteventurosos, como los llamó él alguna que otra vez, y de habitar la tierra que habita".

El 4 de julio de 1924 se firmó un Real Decreto por el que quedaban indultados Miguel de Unamuno y Rodrigo Soriano. Un día más tarde fue promulgado. El 9 de julio abandonó Fuerteventura a bordo del bergantín L'Aiglon para continuar un año de autodestierro en París y cinco años y medio en Hendaya (Francia).

A bordo del vapor holandés Zeelandia rumbo a Lisboa con destino al puerto francés de Cherburgo, Unamuno escribe unos versos con los que se despide de la isla: 'Raíces como tú en el Océano/ echó mi alma ya, Fuerteventura,/ de la cruel historia la amargura/ me quitó cual si fuese con la mano'.

Comentarios

Al favor, ese muchacho lo trajeron y se fue y laquí no pasó nada...no me sean simplones

Añadir nuevo comentario