Entrevista

“En Canarias es habitual el síndrome de ojo seco por las condiciones ambientales”

Marcin Szewc, oftalmólogo de Hospital Parque Fuerteventura

Diario de Fuerteventura 0 COMENTARIOS 13/05/2024 - 09:41

El doctor Marcin Szewc es oftalmólogo y retinólogo con 14 años de experiencia. En la actualidad se encuentra al frente del servicio de oftalmología del Hospital Parque Fuerteventura que amplía su catálogo de servicios médicos con la incorporación de este especialista.

-¿Que supone para el Hospital Parque Fuerteventura la reincorporación del área de Oftalmología a su cartera de servicios?

-Realizamos diagnóstico y tratamiento de patología ocular aguda y crónica más frecuente. Ofrecemos la revisión periódica de los pacientes, principalmente para la detección de enfermedades con alta incidencia entre la población como cataratas, glaucoma, ojo seco, pterigión, degeneracion macular asociada a la edad, enfermedades retinianas secundarias, diabetes mellitus, hipertensión arterial, etcétera.

-¿Qué afecciones oculares suelen ser las más frecuentes en su consulta?

-En Fuerteventura observamos que es frecuente la disminución de agudeza visual por opacidad parcial o total del cristalino, es decir, cataratas; así como falta de graduación adecuada que provoca dificultades para enfocar bien la vista. La presbicia o vista cansada es otro motivo habitual de consulta. En la mayoría de los casos, los sencillos problemas visuales se pueden resolver con el uso de gafas. En Canarias, también es más habitual detectar síndrome del ojo seco. La calima y las condiciones meteorológicas de las Islas (viento, sol y mucha luz) son motivos más que suficientes para esta afección que se puede sobrellevar con el empleo de lágrimas artificiales. También es frecuente descubrir patologías relacionadas con la superficie ocular en general. Por otro lado, los pacientes acuden al área de Oftalmología por la denominada “mosca volante”. El paciente alude que ha empezado a ver como una mosca, una mancha o telaraña. La causa más común que conduce a la percepción de “moscas volantes” es el desprendimiento del vítreo, siendo éstas casi siempre de aparición repentina. Es una enfermedad que afecta al vítreo y puede afectar la retina, donde opacidades vítreas se proyectan como sombras diminutas, cuerpos flotantes.

-¿Qué consejos ofrece a los pacientes para una buena salud visual?

-En materia de prevención, la detección precoz de enfermedades oculares es fundamental en los casos de glaucoma o diabetes, que pueden provocar serios problemas de visión con el avance del tiempo También es necesario modificar los hábitos de vida: no fumar, llevar una alimentación saludable, practicar deporte... Así como el control cardiovascular y empezar a poner tratamiento para prevenir el desarrollo de enfermedades. Con una sola gota se puede tratar la hipertensión ocular que a medio y largo plazo deteriora el nervio óptico y provoca glaucoma. Se denominada enfermedad silenciosa porque no provoca síntomas y se manifiesta tarde, cuando el campo visual ya está reducido. También se puede trabajar en la prevención de cataratas y agudeza visual. Muchas personas creen que ven bien y una vez que llegan a la consulta detectamos que sufren de cataratas. En una visita al oftalmólogo se puede además ajustar la graduación de forma adecuada para que el paciente comience a usar gafas. También pueden haber sufrido una trombosis venosa ocular y no darse cuenta por factores de riesgo. La principal causa de esa patología en una persona de más de sesenta años es la hipertensión arterial. Así mismo puede pasar desapercibido un desprendimiento de retina. No lo perciben como corresponde porque con el otro ojo siguen viendo bien. Cuando eso ocurre ya es tarde para poder intervenir y revertir el daño. Por eso es tan importante la labor preventiva en oftalmología.

“La miopía es una enfermedad relacionada con nuestro estilo de vida actual”

-¿En ese caso, cada cuánto tiempo recomienda acudir al oftalmólogo?

-Una recomendación estándar es realizarse una revisión anual, sobre todo para prevenir o detectar enfermedades de herencia genética, como por ejemplo glaucoma, degeneracion macular o catarata. Si no hay ninguna señal de alerta, estupendo, pero si detectamos alguna anomalía podremos realizar un examen más exhaustivo y buscar el tratamiento más oportuno a cada necesidad. En el caso de que tengan enfermedades ya diagnosticadas mi recomendación es que acudan al oftalmólogo en cuanto detecten algún cambio en la visión o pérdida de la misma. En Canarias es recomendable el empleo de gafas de sol para proteger los ojos de la luz a modo de barrera para el aire y la calima, siempre con un filtro homologado, así como el uso de lágrimas artificiales si se nota sequedad en el ojo e higiene palpebral. Un filtro de baja calidad en las gafas de sol y que no frena realmente los rayos UV puede provocar a la larga cataratas y acelerar la degeneración macular, causando daños en la superficie ocular y otras alteraciones.

-¿Con qué medios cuenta en el área de Oftalmología de Hospital Parque Fuerteventura para la detección precoz de enfermedades oculares?

-Contamos con la última tecnología en materia oftalmológica. Realizamos tomografía de coherencia óptica (OCT) del nervio óptimo, de la mácula, a fin de llevar a cabo seguimiento de la degeneración macular. Tenemos paquimetría, topografía corneal. Exploramos en profundidad con una lámpara de hendidura y diferentes tipos de lentes. Mi experiencia como retinólogo al servicio del área de Oftalmología permite además detectar de forma precoz enfermedades retinianas.

-Y en cuánto a cirugía oftalmológica ¿qué intervenciones ofrecen en la actualidad gracias a su incorporación al frente del servicio?

-Realizamos intervenciones de cataratas con lentes adecuadas personalizadas a cada paciente. Estamos valorando también, en el caso de que haya una alta demanda, poner en marcha la cirugía de retina.

-En materia de oftalmología infantil, ¿cuándo recomienda a los padres que acudan al especialista para comprobar la salud visual de los más pequeños?

-La mejor manera de saber si el niño ve bien es observar cómo se comporta y si los padres descubren algo que les llama la atención fuera de lo habitual o adecuado, como acercarse mucho a las cosas para poder verlas o si tuerce los ojos, que es señal de que deben acudir a la consulta de oftalmología para una revisión y posterior tratamiento para la corrección óptica o incluso poner oclusiones con parches.

-¿Es nocivo para la vista el exceso del uso de las pantallas?

-Pasar muchas horas delante de una pantalla, ya sea móvil, tableta u ordenador, puede causar sensación de cansancio, dolor de cabeza, ojo seco a consecuencia de la disminución del parpadeo e incomodidad. En niños, el uso excesivo de pantallas puede aumentar la miopía. Es una enfermedad relacionada con nuestro estilo de vida actual.