DESTACAMOS

‘Apreciaciones’, aprendizajes de vuelo de un joven poeta

Hodei Brito Montón presentará este mes de agosto su primer libro de poesía, ‘Apreciaciones’, publicado por ESPoesía

María Valerón 1 COMENTARIOS 27/08/2022 - 09:14

Los llaman Generación Zeta, son los nacidos en los años dos mil. Nombrados con la última letra del abecedario, parecieran señalados como los casi extintos, últimos jóvenes del calendario del mundo, piezas definitivas de la era del plástico dando cierre a la historia de la humanidad. Hodei Brito Montón es uno de ellos.

Asegura que la suya es la generación “de la desidia”, siempre calificada como el grupo de adolescentes “cínicos, desinteresados por un mundo que no se puede arreglar”. Pero él, aunque se identifica con la desesperanza que tiñe en el tópico a toda una década generacional, se declara defensor de la belleza. “Aunque sabemos que el mundo se descarrila, y que la ola parece demasiado grande y nadie sepa cómo pararla, podemos disfrutar aquí. Por mucha fealdad que haya, siempre va a haber belleza alrededor, siempre. La belleza por sí sola, no en lo superficial estético sino más allá: expresar belleza me parece algo maravilloso”.

El joven, que acaba de alcanzar la mayoría de edad, es el autor de Apreciaciones, libro de poemas que reúne un conjunto de textos escritos entre 2019 y 2021 y publicado por la editorial ESPoesía. De arraigo paisajístico, rítmica y de verso libre, la poesía de Hodei se extiende a lo largo de 70 páginas, en una publicación repleta de búsqueda de identidad, de interrogantes incómodos de la juventud, pero que también se alza, aquí y allá, con reclamos sociales y crítica a un mundo que no le pertenece.

Con todo, la inspiración principal, en palabras del joven poeta, hay que buscarla en el Valle de Tetir, de donde arrancan figuras, formas y puntos de partida para la creación literaria: “Entre dos mares de vapor/ de azul cubiertos/ a dios trepo/ llegando a la cima en un rato/ para contemplar el segundo/ ya muerto/ con el que unto/ este poema nacido de sus dedos./ Hay pozos en la tierra entre algodones/ aunque fría./ Árida, no augusta/ y no apta/ para ser cama/ del que esconde/ las preguntas/ para no responder”.

Seguidor del hip hop, en el que se introdujo con sus propias composiciones con la publicación de su álbum Monte Olimpo, la poesía de Hodei no puede ocultar el contagio fruto de la influencia musical. De ritmo fijo, con estructuras que derivan en cascada, la singularidad definitiva de Brito Montón es su gusto por la rima, a la que la poesía contemporánea ya no acude: “No creo que deba desaparecer: creo que embellece mucho el texto, le da sonoridad y te obliga, al escribir, a jugar con eso. La rima le da mucho color al poema y es una herramienta para forzarte a buscar nuevas figuras, nuevas metáforas, nuevos ejercicios estilísticos”, explica.

Su rima, sin embargo, no es académica, ni participa en una estructura de métrica al uso. Su rima, como su poesía, bebe de la influencia del hip hop y golpea en el verso fuerte para dar cierre a las estructuras que van marcando una cadencia fija. El poeta, el rapero, asegura que aún no sabría decantarse por una vertiente: “Lo concibo, lo siento y lo escribo como cosas distintas, y lo son. También el proceso lo vivo de forma distinta: el hecho de hacer poesía es pausado, parte de algo más interno y siento más belleza al escribirlo. En cambio, cuando escribo rap siento más fuerza, más intensidad, más emoción. Siento más belleza al hacer poesía, pero siento más intenso y más fuerte el proceso de rap”.

Asegura que, a pesar de que la escritura continúa dándole espacios de reflexión y de conexión, su principal espacio, aquel en el que se siente verdaderamente él mismo, continúa siendo la danza, un arte en el que se introdujo desde niño y que le ha acompañado hasta hoy: de la contemporánea a las urbanas, con mención especial al popping. El arte en movimiento es el gran aliado de este joven que asegura que el siguiente paso será abandonar las escuelas de danza y acercarse a las plazas, a la calle. Y es que ya lo adelantamos: Hodei es heredero de la cultura del hip hop.

Bar y micro

Del contacto con un grupo de jóvenes que también escriben poesía, en un bar de Puerto del Rosario y en un micro-abierto. Así surgió para Hodei la idea imposible de crear, con apenas 16 años, un libro de poesía reunida. “Sobre 2019 me uní a Pronoia, un grupo de poesía que nace del Bar de Roque, donde nos encontrábamos. De ahí tuve contacto con personas mayores que yo, que escribían antes que yo, más experimentadas”, cuenta. Una lectura del grupo en el bar derivó en decidirse a escribir su propio libro de poemas.

Portada del libro ‘Apreciaciones’, editado por ESPoesía.

El libro de poemas reúne textos escritos y revisados entre 2019 y 2021

“Rehice muchos poemas viejos y escribí durante el confinamiento hasta que en 2021 acabo y mando por correo a una editorial para probar suerte. Yo pensaba que me lo iba a autopublicar y de repente: ‘Nos ha gustado tu poemario’ ”. Así nació, de la mano de la editorial catalana ESPoesía, un libro de poemas que, por el momento, solo puede adquirirse vía Amazon y que será presentado al público este mes de agosto, después de casi un año de espera.

Publicado en el mes de octubre de 2021, abre el libro un prólogo escrito por Francisco Ramírez Viu, quien, asegura Brito Montón, fue su primer contacto con la poesía, a través de un pequeño taller de escritura creativa impartido en su época escolar: “A él le debo el paisaje, ese peso de escribir desde observar. Yo tenía unos diez años cuando dio el taller: formamos un grupo, nos daba algunas claves y nos llevaba por Puerto del Rosario a observar y escribir desde ahí”, cuenta el joven.

El texto de apertura de Ramírez Viu pone el foco en la forma joven de la poesía de Hodei, en la musicalidad impregnada del rap, en la duda y las certezas del texto, su carácter reflexivo, la luz poética y contradictoria de los versos de una mano adolescente: “Un ser consciente despierta, con luz poética y contradictoria, como no podía ser de otro modo, porque la poesía busca la unidad en la pura multiplicidad del mundo”, señala.

En su Oda a las palabras, poema metapoético que el joven autor coloca entre las primeras páginas de su libro como su particular Ars poética, describe: “Cascadas de ti/ suceden en mi reino/ desde la matriz/ de donde es Atenea, fluyendo/ por lagos de vida,/ la hierba/ las silba,/ y exteriorizo mi arboleda/ (…) Eres el esqueleto/ de los ojos/ del mundo”.

La suya es la Generación Zeta, la de los casi extintos, la última de un abecedario de humanidad, la que parece no esperar nada del futuro. Y, sin embargo, Hodei, que ya prepara sus maletas para iniciar el grado en Historia y Patrimonio en la Universidad de Pamplona, sigue buscando entre libros de mitología y entre las calles y los paisajes de Fuerteventura, que él considera “la definición de belleza”, un nuevo movimiento, una nueva música, un nuevo poema para aportar hermosura. Buscar el arte que esconde la realidad del mundo suena a un futuro prometedor.

Comentarios

Muy bien apreciar la belleza

Añadir nuevo comentario