Évora reclama al Gobierno un rechazo explícito a la extracción de tierras raras en la Isla
La diputada de CC exige al consejero Manuel Domínguez que descarte el desarrollo de esta actividad minera en Fuerteventura
La diputada del Grupo Nacionalista Canario (CCa), Natalia Évora, ha reclamado en el Parlamento de Canarias un posicionamiento tajante del consejero de Economía, Industria y Comercio, Manuel Domínguez, contra la posible extracción de tierras raras en Fuerteventura.
Durante su intervención en la Comisión de Economía, Industria y Comercio, Évora subrayó que la oposición a esta industria minera es una demanda “del pueblo majorero, de sus instituciones municipales y del Cabildo de Fuerteventura”, y añadió que también cuenta con el respaldo de la sociedad canaria, de la Federación Canaria de Islas (FECAI) y de la Federación Canaria de Municipios (FECAM).
“Queremos que manifieste claramente que no se va a desarrollar esta industria minera para la obtención de materias primas críticas”, afirmó Évora, quien también pidió que se atienda al mandato aprobado en abril de 2024 mediante una Proposición No de Ley que insta al Gobierno canario a solicitar al Gobierno central la modificación de la actual Ley de Minas.
La diputada cuestionó además las posturas de algunos comparecientes en la Comisión, y defendió que la ciudadanía de Fuerteventura “cuenta con la misma documentación e información que manejan desde el Parlamento”.
Aseguró que la población conoce el contenido de la Ley de Minas y entiende que “no se trata solo de investigar”, sino que dicha normativa “da potestad para la extracción”.
En referencia al posible impacto ambiental, Évora declaró que “no puede existir progreso si se destruye la tierra” y sostuvo que “la verdadera riqueza de la isla reside en el valor de nuestros acuíferos, nuestros ecosistemas y nuestra identidad como pueblo”.
Como ejemplo de las consecuencias de la actividad minera, aludió a la isla de Nauru, en el Pacífico Sur, que —recordó— sufrió la devastación de su territorio por la extracción de fosfatos.
Mencionó que las consecuencias incluyeron la acidificación del suelo, un aumento de enfermedades y el desplazamiento forzado de la población. Añadió que Nauru figura entre los primeros puestos del Índice de Vulnerabilidad Medioambiental de la Comisión de Geociencia Aplicada del Pacífico Sur.
Évora concluyó su intervención advirtiendo de que “Fuerteventura no permanecerá en silencio mientras se intenta comerciar con sus recursos al mejor postor”.
Añadir nuevo comentario